Planificación anual de lengua española 2do de secundaria del primer ciclo. Unidad planificada: ” El Panel “.
Si te interesa la planificación anual de lengua española para 2do grado de secundaria, completa en Word con situación de aprendizaje y secuencia didáctica, escríbeme al WhatsApp 809 – 424 – 8496.
Unidad planificada: El panel.
Asignatura: Lengua Española | Grado: 2do | Centro Educativo |
Docente: | Tiempo asignado: |
Competencias Fundamentales | Ética y Ciudadana. Comunicativa. De Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. De Desarrollo Personal y Espiritual. Ambiental y de la Salud. |
Nivel de Dominio III | Competencias Específicas | Conceptuales | Procedimentales | Actitudinales |
Examina con juicio crítico, asumiendo posturas ético-morales, los mensajes publicitarios y los que circulan en las redes sociales. (Ética y Ciudadana). Identifica los roles asumidos por los y las interlocutores/as. (Comunicativa). Identifica o elabora las premisas en que se fundamenta su juicio. (De Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico). Reconoce sus fortalezas, sus talentos y limitaciones. (De Desarrollo Personal y Espiritual). Identifica situaciones de riesgo y las evita o busca una forma de ayuda. (Ambiental y de la Salud). | Comprensión oral Comprende paneles que escucha sobre temas y problemas mundiales, asumiendo roles diversos. Producción oral Participa en paneles sobre temas y problemas mundiales, asumiendo roles diversos. Comprensión escrita Comprende transcripciones, así como esquemas de planificación de paneles que lee en soporte físico y/o digital, como guías para desarrollar oralmente la intervención que tendrá en paneles sobre temas y problemas mundiales. Nota: Debido a que el panel es un texto de naturaleza eminentemente oral, la competencia de comprensión escrita servirá solo para desarrollar procedimientos que fortalezcan y complementen la comprensión y producción oral. Producción escrita Escribe, en soporte físico y/o digital, transcripciones y guiones o esquemas de planificación de paneles sobre temas y problemas mundiales. Nota: Debido a que el panel es un texto de naturaleza eminentemente oral, la competencia de producción escrita servirá solo para desarrollar procedimientos que fortalezcan y complementen la producción oral. | El panel: función y estructura dialogal (apertura: saludo, presentación de los/las panelistas; cuerpo: exposición o presentación del tema; conclusión: síntesis; terminación: cierre del tema tratado). Roles de los/las participantes en un panel (coordinador/a o moderador/a, secretario/a, panelistas, público). Uso de sustantivos que se refieren a terminologías específicas sobre el tema del panel (calentamiento global, crisis económica, conflictos políticos internacionales, derechos humanos, pobreza, etc.). Uso de conectores de adición (además, asimismo…), de ejemplificación (por ejemplo, a saber…) y de explicación (esto es, es decir, en otras palabras…) para ampliar informaciones sobre el tema y/o problema que se desarrolla. Uso de conectores de recapitulación (en síntesis, en definitiva, en resumen…) para presentar las conclusiones del panel. Uso de conectores de cierre (finalmente, en conclusión, para finalizar, por último…) para indicar la terminación del panel. Uso de las expresiones propias del registro formal al exponer ideas sobre temas y problemas mundiales. Reglas para hablar en público al momento de desarrollar el panel sobre temas y problemas mundiales. Uso de gestos, entonación, ritmo y pausas para apoyar el contenido lingüístico del panel. El resumen como estrategia para recoger las ideas relevantes del tema desarrollado en el panel. | Establecimiento de un propósito comunicativo para la escucha de paneles sobre temas y problemas mundiales. Asunción del rol de público y/o secretario o secretaria en paneles sobre temas y problemas mundiales. Escucha atenta de paneles sobre temas y problemas mundiales. Anticipación del contenido del panel a partir de lo que escucha en la apertura y de la situación comunicativa. Realización de las inferencias necesarias basadas en la intención y la estructura del panel que escucha para comprender su sentido global. Realización de inferencias basadas en las relaciones locales que existen entre las ideas del panel que escucha, haciendo uso de los conectores de adición, explicación, ejemplificación, recapitulación y cierre y del vocabulario temático. Inferencia, a partir del contexto, del significado de palabras desconocidas. Paráfrasis del contenido global del panel que escucha, tomando en cuenta la estructura textual, la intención comunicativa, el tema y las diversas perspectivas desde las que exponen los/las panelistas. Establecimiento de la intención comunicativa del panel en el que participa, como panelista o como moderador o moderadora. Selección del tema o problema mundial que se va a tratar en el panel, así como de la perspectiva de enfoque y de las fuentes de información que va a utilizar en versión física y/o digital. Desarrollo de estrategias de selección, registro y organización de la información necesaria para estructurar las intervenciones del panel en el que participa. | Criticidad frente a los temas abordados por los/las panelistas en su presentación. Interés y curiosidad por la diversidad de perspectivas desde las que son abordados los temas y problemas discutidos en los paneles, como punto de partida para sacar conclusiones propias. Valoración de la importancia del panel como un medio para concientizar a la población acerca de temas y problemas que aquejan al mundo. Respeto por los puntos de vista expresados por los/las panelistas. Respeto por las reglas para hablar en público y por el orden parlamentario. Criticidad frente a los temas abordados por los/las panelistas en su presentación. Valoración de la importancia del panel como un medio para concientizar a la población acerca de temas y problemas que aquejan al mundo. Capacidad para expresarse estratégicamente y lograr el propósito comunicativo del panel, al integrar adecuadamente los recursos no verbales y al secuenciar las ideas de forma lógica. |
Situación de aprendizaje | Los estudiantes de 2do grado del centro educativo______ quieren expresar sus opiniones sobre el cambio climático y publicarlas en sus redes sociales, pero no conocen el texto ideal para realizar esta publicación. La maestra de Lengua Española utiliza la estrategia de indagación y descubrimiento y los invita a conocer la estructura, función y características que le son propias a este tipo de texto. Les propone escuchar paneles para reconstruir el sentido global de las diferentes perspectivas desde las que son enfocadas las ideas referidas por los/las panelistas. Los invita a leer en voz alta paneles escritos, expresándose con fluidez, entonación, con gestos corporales y expresiones faciales adecuados a la intención, a los/las destinatarios/as y a la situación de comunicación. Les asigna crear borradores escritos como guiones o esquemas de paneles, para hacerles observaciones y conseguir una versión final que cumpla con todas las características que les son propias a este tipo de texto. De este modo logra que los estudiantes muestren interés en el panel que leen y escuchan, participen en panel con el tema: el cambio climático y sus consecuencias para la humanidad y publiquen en sus redes sociales videos sobre su participación en panel. |
Secuencias Didácticas |
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los Saberes previos, Retroalimentación, Socialización, De socialización centrada en actividades grupales. Descubrimientos e indagación. |
Momento | Tiempo | Actividades de aprendizaje | Indicadores de logro | Metacognición | Evidencias | Técnicas e instrumentos de evaluación | Recursos |
Inicio Inicio | 10mts | -Leen y Reflexionan texto bíblico. | Diferencia el panel que escucha de otro tipo de texto, a partir de su intención y estructura. | ¿Qué aprendiste sobre el panel? | Fotos. Videos. Cuadernos Archivos. | Técnicas -Observación directa. -Preguntas orales. -Preguntas escritas. -Preguntas dirigidas. | Humanos Profesor. Estudiante. |
Desarrollo | 20mts | -Comentan lo aprendido de la unidad anterior. | Responde a preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas) acerca del contenido, la estructura, la intención y los/las destinatarios/as del panel que escucha. | ¿Cómo lo aprendiste? | Registro anecdótico. Registro personal. | Instrumentos de evaluación -Lista de cotejo. -Rúbrica. | TIC. Internet. PC. Pantalla digital. Páginas web. YouTube. |
Cierre | 10mts | -Responden preguntas directas para demostrar sus experiencias previas. | Al escuchar paneles sobre temas y problemas de la comunidad y del país, asume el rol de secretario o secretaria y/o de público. | ¿Para qué te sirven estos aprendizajes? | Instrumentos evaluación Trabajos prácticos. | Manuales Cuadernos -Hojas en blanco. -Texto bíblico. Libro de texto. Murales. | |
Desarrollo Inicio | 30mts | -Descubren el tema mediante lluvia de ideas. -Observan los indicadores de logro y los instrumentos de evaluación. -Muestran interés por el tema. | Reconstruye el sentido global de paneles que escucha sobre temas y problemas mundiales, mediante una síntesis oral y/o escrita de las diferentes perspectivas desde las que son enfocadas las ideas referidas por los/las panelistas. | ||||
Desarrollo | 4 s e m a n a s | -Socializan con el docente la estructura, función y característica del panel. -Copian en sus cuadernos las definiciones del panel: estructura dialogal (apertura: saludo, presentación de los/las panelistas; cuerpo: exposición o presentación del tema; conclusión: síntesis; terminación: cierre del tema tratado). -Escuchan diferentes tipos de funcionales e identifican el panel a partir de su intención y estructura. -Escuchan audios de panel sobre problemas sociales. -Escriben una síntesis en sus cuadernos del panel escuchado y reconstruyen el sentido global de las diferentes perspectivas desde las que son enfocadas las ideas referidas por los/las panelistas. Responden a preguntas literales e inferenciales del docente y sus compañeros acerca del contenido, la estructura, la intención y los/las destinatarios/as de la síntesis realizada al panel escuchado. -Escriben un borrado en sus cuadernos del guion o esquema de planificación, como preparación de las intervenciones orales que realizará en panel sobre el cambio climático y sus consecuencias para la humanidad. -Leen en voz alta el guion o esquema del panel escrito sobre el cambio climático y sus consecuencias para la humanidad, expresándose con fluidez, entonación, con gestos corporales y expresiones faciales adecuados a la intención, a los/las destinatarios/as y a la situación de comunicación. -Responden preguntas literales e inferenciales del docente y sus compañeros, acerca del guion o esquema del panel leído en voz alta. -Escriben la versión final del guion o esquema del panel, sobre el cambio climático y sus consecuencias para la humanidad. -Participan en panel con el tema: el cambio climático y sus consecuencias para la humanidad. -Publican en sus redes sociales y páginas web del centro educativo, un video sobre el panel acerca del cambio climático y sus consecuencias para la humanidad. | Muestra interés y curiosidad, a través de su postura corporal y gestos faciales, al escuchar paneles sobre temas y problemas mundiales. Participa en paneles sobre temas y problemas mundiales, asumiendo el rol de panelista y/o moderador o moderadora. – Al asumir el rol de panelista y/o moderador o moderadora, selecciona el registro y el vocabulario adecuados al tema, a la intención, a la situación comunicativa y al público. Se expresa con fluidez, entonación, con gestos corporales y expresiones faciales adecuados a la intención, a los/las destinatarios/as y a la situación de comunicación. Diferencia las transcripciones de paneles que lee, en soporte físico y/o digital, de otro tipo de texto. Lee guiones o esquemas de planificación de paneles previamente elaborados, que posteriormente servirán para preparar intervenciones en paneles sobre temas y problemas mundiales. Responde a preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas) acerca de la intención, la estructura, los/las destinatarios/as y el tema de las transcripciones que lee de paneles sobre temas y problemas mundiales | ||||
Cierre | 20mts | -Responden preguntas generales sobre el tema. | |||||
Cierre Inicio | 20mts | -Elaboran una síntesis de lo aprendido sobre el tema. | |||||
Desarrollo | 20mts | -Evalúan el tema. -Copian asignaciones. | |||||
Cierre | 10mts | -Observan un resumen de la siguiente unidad. |
Más planificaciones anuales
Planificación anual de formación humana 2do de secundaria, Planificación anual de educación artísticas 2do grado de secundaria, Planificación anual de matemática 2do grado de secundaria, Planificación anual de naturales 6to grado de secundaria, Planificación anual de lengua española 6to grado de secundaria, Planificación anual de ciencias sociales 6to de secundaria, Planificación anual de matemática 6to grado de secundaria. Planificación anual de Lengua Española 1er grado de secundaria. Planificación anual de Ciencias Sociales 1er grado de secundaria. Planificación anual de matemática 1er grado de secundaria. Planificación anual de ciencias naturales 1ro de secundaria. Planificación anual de educación física 1ro de secundaria. Planificación anual de educación artística 1er grado de secundaria. Planificación anual de Formación Humana 1ro de secundaria.
Síguenos
Compártelo
Suscríbete para ser el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico
Buenos dias, son excelentes los recursos que publican en esta pagina, me gustaria contactarme para conseguir la planificacion de Lengua Española de 1ro y 2do de secundaria completa por favor. Gracias.
Saludos.. Escríbanos al Whatsapp 8094248496
buenas tardes por favor sime pueden facilitar la planificacion de primero de secundaria sobre la guia turistica