Planificación de Lengua Española sexto grado de secundaria.

Planificación anual de lengua española sexto grado de secundaria del segundo ciclo. ” El análisis “

Si te interesa la planificación anual de Lengua Española para 6to grado de secundaria completa en Word, con situación de aprendizaje y secuencia didáctica, escríbeme al WhatsApp 809 424 8496…

Unidad planificada: El análisis.

Unidad didáctica: El análisis.

Asignatura: Lengua Española.Grado: 6toCentro Educativo
 DocenteTiempo asignado
Competencias Fundamentales-Comunicativa.
 -Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.
 -Personal y Espiritual.
 -Ética y Ciudadana.
– Científica y Tecnológica.
 -Resolución de Problemas.
Nivel de Dominio IIICompetencias
Específicas
ConceptualesProcedimentalesActitudinales
Identifica los diversos modos de
organización textual oral y escrita.
(Comunicativa).
 
Elabora y argumenta sus juicios y opiniones.
(Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico).
 
Establece relaciones constructivas y
colaborativas.
(Desarrollo Personal y Espiritual).

Se reconoce
como persona perteneciente a una cultura, a un
proyecto de nación
y a una cultura humana planetaria.
(Ética y Ciudadana).
 
Aplica y comunica ideas y conceptos del conocimiento científico.
(Científica y Tecnológica).
 
Identifica y analiza el problema.
(De Resolución de Problemas).

 
Comprensión oral:
Comprende análisis que escucha de textos de secuencia argumentativa que consideran elementos de ideología presentes en el texto base.
 
Producción oral:
Produce en forma oral
análisis de textos de secuencia argumentativa que consideran elementos de ideología
presentes en el texto base.

Comprensión escrita:
Comprende análisis
que lee sobre textos de
secuencia argumentativa que consideran elementos de ideología presentes en el texto base.
 
Producción escrita:
Produce en forma escrita, en soporte físico y/o digital, análisis de textos
de secuencia argumentativa que considere elementos de ideología presentes en el texto base.
– El análisis: función y estructura (introducción: breve referencia al autor y la obra,
antecedentes o contexto
del tema a analizar
y oración tópica con la idea principal; desarrollo: diversos párrafos sobre el tema orealidad que se analiza; conclusión: reafirmación de la idea
principal, síntesis de las ideas
expuestas o deducción lógica
de todo lo expuesto).

– La oración tópica como síntesis
que recoja la idea que se va a analizar.

– El párrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y características (coherencia: claridad y precisión; cohesión: unidad).

– Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, pues, por lo tanto); de comparación/contraste (pero, sin embargo, no obstante, por
el contrario, así como, mientras que,); de orden o secuencia (primero, luego, después); de reformulación (es decir, o sea,)para cohesionar las ideas y los párrafos del texto.

– Uso de adjetivos para referirse
a características de los temas que
se abordan en el análisis.

– Uso de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y ejemplificaciones para demostrar las ideas analizadas.
– Selección del texto de secuencia argumentativa que se va a analizar.

– Lectura en voz alta o en silencio, (en soporte físico y/o digital) del texto de secuencia argumentativa sobre el cual se realizará el análisis.

– Selección del tema o de los temas sobre los que versará el análisis a producir por escrito.

– Registro de la información necesaria para estructurar el análisis a producir por escrito.

– Organización de las ideas seleccionadas para estructurar el análisis.

– Establecimiento de la intención
comunicativa del análisis a producir.

– Establecimiento de los destinatarios del análisis que escribirá.

– Formulación de la oración tópica que recoja la idea que se va a analizar.

– Estructuración de las ideas para
apoyar el análisis, haciendo uso
de las formas verbales, vocabulario temático y adjetivos adecuados.

– Utilización del vocabulario apropiado a la intención comunicativa, a la audiencia y al tema seleccionado.

– Utilización de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, pues, por lo tanto); de comparación/contraste
(pero, sin embargo, no obstante, por el contrario, así como, mientras que,…); y de reformulación (es decir, o sea,) para cohesionar las ideas que
incluirá en el análisis.

– Utilización de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y
ejemplificaciones para demostrar
las ideas analizadas.
– Asignación de un título y/o subtítulo al análisis, en función del contenido del texto.

– Escritura de borradores del análisis, manuscrito y/o digital, ajustándose a la intención, a la audiencia, a la estructura y al tema, y respetando las convenciones de la lengua escrita.

– Revisión y corrección del análisis
que escribe, tomando en cuenta las sugerencias de los pares, del docente y las propias.

– Edición y publicación, en soporte
físico o digital, de la versión final del análisis.
– Valoración de la importancia del análisis como un medio para comprender e interpretar
profundamente aspectos específicos de un texto base.

– Desarrollo de la capacidad de análisis, interpretación y deducción lógica, que le permite abordar de manera profunda cada uno de los aspectos del texto objeto de análisis.

– Claridad y objetividad al expresar las ideas concernientes a los aspectos objeto de análisis del texto que se ha tomado como referencia.

– Respeto y criticidad frente a las observaciones de sus pares y del docente para mejorar el análisis que escribe.
Situación de aprendizajeAl llegar al aula de 6to grado del centro educativo___ La maestra escucha a marco hablar de diferentes textos y los análisis que este ha hecho a cada uno. Juana le pregunta a la maestra ¿Eso que dice Juan se le puede llamar análisis profe? La maestra los invita a todos a leer y escuchar diferentes textos para indagar y descubrir cual de estos es un análisis. De este modo logra que los estudiantes logren diferencias el análisis de otros textos y su vez puedan realizar análisis de manera consciente.
Secuencias Didácticas
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de experiencias previas, Socialización, Resolución de problemas, Indagación dialógica, Estudio de caso.
MomentoTiempoActividades de aprendizajeIndicadores de logroMetacogniciónEvidenciasTécnicas e
instrumentos
Recursos
Inicio
Inicio
15mtsLeen y reflexionan sobre texto bíblico.– Diferencia el análisis que
escucha de otro tipo de
texto, partiendo de su
intención, estructura y las
marcas lingüísticas que le
son propias.
¿Qué aprendí sobre el análisis?Fotos.
 
Videos.
 
Cuadernos
TÉCNICAS
 
-Observación directa.
 
-Preguntas dirigidas.
 
-Preguntas directas.
Humano
 
Profesor.
Estudiantes
Desarrollo20mts-Retroalimentan el tema anterior con
preguntas directas.
– Responde a preguntas
literales e inferenciales,
orales y/o escritas, relacionadas con
el contenido, los destinatarios y la intención del análisis que escucha.
¿Cómo lo aprendí?Lista de cotejo.
 
Trabajos realizados
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
-Lista de cotejo.
 
-Lista de indicadores.
TIC
 
Computadora.
 
Internet.
 
Pantalla digital.
 
YouTube.
 
Páginas Web.
Cierre20mts-Valoran la importancia del tema en el área académica, personal y laboral– Reconstruye oralmente el sentido global del análisis que escucha, apoyándose en la oración tópica y en las ideas secundarias.¿Para qué me sirve estos aprendizajes?Instrumentos de evaluaciónManuales
 
Libro de texto.
 
Hoja en blanco.
 
Cuadernos
 
Lápices.
Desarrollo
Inicio
30mts-Descubren el tema mediante lluvia de ideas.

-Observan los indicadores de logro y los instrumentos de evaluación.

-Muestran interés por el tema.
– Muestra, a través de su
expresión corporal y facial, respeto e interés por los análisis que escucha de textos de secuencia argumentativa.

– Al exponer oralmente análisis de textos de secuencia argumentativa, considera la intención, la estructura, el contenido (elementos de ideología presentes en el texto base), la audiencia y el contexto en que tiene lugar la situación de comunicación.

Desarrollo4
s
e
m
a
n
a
s

-Observan los indicadores de
logro y los instrumentos de evaluación.
 
-Conocen la función y estructura del análisis como texto funcional, socializando con el docente.

-Escuchan diferentes textos e identifican el análisis a través de su estructura.
 
-Redactan en sus cuadernos un análisis a un texto de secuencia argumentativa propuesto por el docente.
 
-Exponen en plenaria el análisis realizado a un texto argumentativo.
 
-Escuchan diferentes textos e identifican
el análisis a través de su estructura.
 
-Redactan en sus cuadernos un análisis
a un texto de secuencia argumentativa propuesto por el docente.
 
-Exponen en plenaria el análisis realizado
a un texto argumentativo.

-Responden preguntas del docente y sus compañeros acerca del análisis expuesto.
 
-Publican en sus redes sociales el análisis expuesto, tomando en cuenta las observaciones del docente y sus compañeros.
– Al exponer análisis de textos de secuencia argumentativa, mantiene la coherencia con el tema y se expresa con la entonación, la fluidez y los vocabularios adecuados a la situación comunicativa y a la audiencia.

– Diferencia el análisis que
lee de otros tipos de texto, partiendo de su intención, estructura y las marcas lingüísticas que le son propias.
 
– Responde a preguntas literales e inferenciales, orales y/o escritas, relacionadas con el contenido, los destinatarios y la intención del análisis que lee.

– Reconstruye el sentido
global del análisis que lee,
apoyándose en la estructura textual, en el vocabulario temático y en las relaciones lógicas que se establecen en el texto.
 
– Selecciona análisis de textos de secuencia argumentativa para leerlos a los compañeros y dar a conocer una explicación pormenorizada de aspectos previamente
establecidos en el texto de referencia.

– Muestra interés y curiosidad por leer análisis de textos de secuencia argumentativa como un medio para comprender más profundamente aspectos específicos del mismo.

– Al escribir análisis, en soporte físico y/o digital, sobre textos de secuencia argumentativa, toma en cuenta el contenido
(elementos de ideología
presentes en el texto base), la estructura, la intención, la audiencia, la extensión (cuatro o cinco párrafos) y el contexto en que tiene lugar la situación de comunicación.

– Incorpora en el análisis que escribe el uso de conectores adecuados, del vocabulario temático y de las convenciones de la escritura.
 
– Mantiene la coherencia entre el contexto comunicativo en el que se produce el texto y las explicaciones por memorizadas de los aspectos objeto de análisis.

– Elabora por escrito uno o
varios borradores, manuscritos y/o en digital, del análisis de textos de secuencia argumentativa, en los que se perciben cambios tanto de forma como de fondo.
 
Cierre20mts-Responden preguntas generales sobre el tema.– Publica el análisis que produce por escrito en los medios físicos (murales del aula y de la escuela, revista escolar…) y/o digitales (página web de la escuela, blogs…) disponibles.
Cierre
Inicio
20mts-Realizan una síntesis de lo aprendido.
Desarrollo20mts-Evalúan el tema.
-Copian asignaciones.
Cierre20mts-Observan un resumen de la unidad anterior.

Temas relacionados:

Planificación educativa. Momentos de una clase. Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Concurso de oposición. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación. Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.

Síguenos:

Compártelo:

Regístrate para recibir nuestro contenido en tú correo electrónico:

13 comentarios en “Planificación de Lengua Española sexto grado de secundaria.”

  1. Pingback: Proyecto participativo de aula en secundaria. RD..

Déjanos un comentario, forma parte de esta gran familia de docentes..

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: