Planificación de Ciencias Sociales 6to grado del nivel secundario. ” Demografía y geografía económica de la República Dominicana. “
Si te interesa la planificación anual de Ciencias Sociales para 6to grado de secundaria en Word. Cada unidad con situación de aprendizaje y secuencia didáctica completa… escríbeme al WhatsApp 809 – 424 – 8496.
Unidad planificada: Demografía y geografía económica de la República Dominicana.
Asignatura: Ciencias Sociales | Grado: 6to | Centro Educativo |
Docente | Tiempo asignado: |
Competencias Fundamentales | – Comunicativa. – Ética y Ciudadana. – Pensamiento Lógico Creativo y Crítico. -Científica y Tecnológica. |
Nivel de Dominio III | Competencias Específicas | Conceptuales | Procedimentales | Actitudinales |
Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de forma efectiva. (Comunicativa) Contribuye a la creación de relaciones justas y democráticas para la convivencia. (Ética y Ciudadana) Examina la validez de las ideas propias y ajenas. (Pensamiento Lógico Creativo y Crítico). Ofrece explicaciones científicas de fenómenos naturales y sociales. (Científica y Tecnológica). | Pensamiento crítico Social Se refiere a la capacidad de actuar con conciencia histórica y espacial en la sociedad, lo que significa comprender de manera critica las relaciones sociales en la que esta inmerso el sujeto en su realidad presente. Comprende las relaciones entre la demografía, economia, politica y sociedad. Analiza la dictadura de Trujillo como fenómeno político, económico, social y cultural clave del siglo XX dominicano. Reconoce las transformaciones más importantes en la economía y la sociedad durante la dictadura de Trujillo y cuestiona el legado de prácticas políticas y culturales autoritarias que se reproducen hasta el presente. Compara y saca sus propias conclusiones sobre la dinámica económica, social y política del período de los Doce Años de Balaguer tomando como referencias la dictadura de Trujillo y el período posterior al ajusticiamiento de este. Identifica y reflexiona sobre los problemas actuales de la sociedad dominicana, comprende su complejidad y profundidad acercándose a ellos con enfoques propios de las ciencias sociales. Infiere posibles escenarios económicos, políticos, sociales y culturales a partir de la interpretación de la situación dominicana del presente. | Demografía y geografía económica de la República Dominicana. • Crecimiento de la población dominicana comparado con el de la región y el mundo. • Evolución de la población y la división política de la República Dominicana en el siglo XX. • Dinámicas del crecimiento poblacional: urbano y rural. • Dinámicas migratorias: la migración rural-urbana desde 1950 hasta el presente. • La migración internacional dominicana: determinantes y características. Factores de atracción y expulsión. Emigración e Inmigración. • Problemas globales del deterioro ambiental. Cambio climático global. • Principales problemas de acceso al agua: deforestación, sequías, distribución desigual, sistemas de acopio y riego, contaminación, sobreexplotación, desperdicio. • Agua potable: crecimiento del consumo y la producción en áreas urbanas y rurales. • La República Dominicana y en el contexto del mundo a finales del siglo XX e inicio del siglo XXI. • Características de las economías desarrolladas y de las economías subdesarrolladas. • Modernización económica y el espacio dominicano: mercado exterior y mercado interior. • El sector primario exportador en las economías subdesarrolladas desde el periodo colonial. • Crecimiento económico vs. Desarrollo económico-social. Políticas económicas y soberanía nacional. • Producción Nacional. Comportamiento de los sectores económicos. • Sector primario: actividades extractivas: minería; subsectores agropecuario, silvicultura y pesca. • Sector industrial, energético y manufacturero. • Sector de servicios, banca comercio, transporte, turismo y comunicaciones. • Sector monetario y financiero. Bancos y crédito. Cooperativismo. Seguros y reaseguros. Sistema de pensiones. Normas y funcionamiento. • Sector público. Finanzas públicas y gasto público. El sistema impositivo y sus características. Las políticas públicas y el presupuesto nacional. • Sector externo: comercio internacional y balanza de pagos. Tratados internacionales de comercio. Deuda pública, deuda soberana, y deuda privada internacional. • Sociedad, población y empleo. Los sectores productivos, empleo y grupos de edad. • Uso de tecnologías intensivas. Producción, ingreso y su distribución. Precios y salarios. | • Recolección de informaciones estadísticas básica de fuentes. confiables sobre la evolución económica, social, cultural y política dominicana del siglo XX y para emplearlas en el análisis y síntesis de periodos históricos. • A partir de fuentes primarias y secundarias selecciona informaciones para explicar los procesos político, social, cultural y económico de la República Dominicana durante el siglo XX. • Comparación de las tasas de crecimiento entre los censos de población de 1950 hasta el presente y establece hipótesis sobre la dinámica demográfica del país a partir de las tendencias observadas. • Análisis de la población dominicana vinculada a la mundial en relación a los movimientos poblacionales (migraciones). • Investigación sobre el desarrollo industrial dominicano y su modernización desde finales del siglo XX e inicio del siglo XXI en relación con el desarrollo mundial. • Relación entre el crecimiento de la población y el deterioro ambiental y sobreexplotación de los recursos renovables y no renovables. Análisis de los factores causales de esta relación. • Analiza los sectores productivos y el empleo de acuerdo con los grupos de edad de la población. • Analiza los distintos modelos y argumentos en relación con la determinación de la línea de la pobreza que sirve para calcular sus dimensiones en un país en desarrollo. • El Producto Bruto Interno: Caracterización de los sectores económicos de la economía: producción minera, agropecuaria, industrial, servicios. Cuantificaciones de los aportes al PBI de los sectores económicos principales. | • Atención a las problemáticas de la población mundial y a la participación de la población dominicana. • Interés por la realidad del crecimiento poblacional y la distribución espacial en la República Dominicana y su vinculación con otros países. • Interés por las manifestaciones culturales que identifican a la sociedad dominicana. • Asume posiciones críticas y propositivas frente a los procesos de industrialización y modernización económica dominicana. • Valoración y contribución a la protección del medio ambiente: realización de propuestas de concienciación para una relación sinérgica entre población y medio ambiente. |
Situación de aprendizaje | Los estudiantes de 6to grado del centro educativo____ No conocen los centros oficiales de investigación, demográfica, económica y estadística. El profesor de sociales mediante la estrategia de indagación dialógica presenta diferentes actividades en las cuales se estudian los centros oficiales, la valides de la información, las características de los centros y el modo de obtención de la información. |
Secuencias Didácticas |
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los sabres previos. Retroalimentación. Socialización. Indagación y descubrimiento. De socialización centrada en actividades grupales. |
Momento | Tiempo | Actividades de aprendizaje | Indicadores de logro | Metacognición | Evidencias | Técnicas e instrumentos | Recursos |
Inicio Inicio | 15mts | -Reflexionan sobre lectura bíblica. -Acuerdan reglas para el mantenimiento de la disciplina. | • Aplica conceptos de las ciencias sociales para explicar procesos de la sociedad dominicana en el contexto mundial durante el siglo XX. | ¿Qué aprendí sobre: El crecimiento poblacional de RD, su economía, sus principales mercados de exportación, causas y consecuencias de la deuda pública, las principales economías mundiales, los países subdesarrollados? | Fotos. Videos. Láminas. | TÉCNICAS -Preguntas orales y escritas. -Observaciones directas. -Preguntas directas. -Preguntas dirigidas. -Preguntas literales. -Preguntas inferenciales. | HUMANO: Profesor Estudiantes |
Desarrollo | 20mts | -Comentan lo aprendido de Ciencias Sociales en años anteriores. | • Reconoce los principales centros oficiales y de investigación económica y social que son productores de informaciones cualitativas y cuantitativas sobre la sociedad y visita sus portales web | ¿Cómo lo aprendí? | Cuaderno. Archivos. | INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN -Lista de cotejo. -Lista de indicadores. -Rúbricas. -Escala estimativa. | TIC: -Pantalla digital/Proyector. -CP -Internet. -YouTube. -Libros digitales. -Páginas Web. |
Cierre | 20mts | -Responden preguntas directas para demostrar sus experiencias previas sobre el tema. | • Se preocupa por la calidad y fiabilidad de las informaciones que utiliza para realizar sus trabajos de investigación social. | ¿Para qué me sirven estos aprendizajes? ¿Dónde lo aplico? En mi vida académica, personal y social. | Trabajos realizados Instrumentos de evaluación | MANUALES Cuaderno. -Lápices. -Reglas. -Libro físico. | |
Desarrollo Inicio | 30mts | -Descubre el tema mediante lluvia de ideas. -Observan los indicadores de logro y los instrumentos de evaluación. -Observan los títulos y subtítulos del tema en la pizarra. -Muestran interés por el tema. | • Valora el respeto de las personas en la producción de datos de investigación, por lo que se preocupa por la ética del investigador y la investigadora en el proceso de la recolección de información. | ||||
Desarrollo | 4 s e m a n a s | -Socializan el término demografía y sus aplicaciones. -Conocen las fuentes oficiales de información demográfica en RD. -Se empoderan de la geografía económica de la RD. – Investigan sobre el crecimiento de la población de la dominicana en los últimos 50 años. -Exponen investigación realizada sobre el crecimiento de la población de la dominicana en los últimos 50 años. -Responden preguntas literales e inferenciales del docente y sus compañeros acerca de la investigación realizada. -Elaboran un cuadro comparativo en sus cuadernos sobre el crecimiento poblacional de RD dominicana con los demás países de la región. -Presentan en plenaria cuadro comparativo sobre el crecimiento poblacional de RD con los demás países de la región. -Responden preguntas del docente relacionadas con el cuadro comparativo presentado. -Observan explicación del docente sobre el crecimiento poblacional de la RD y los países de la región. -Anotan en sus cuadernos y socializan las explicaciones dadas por el docente. -Socializan con el docente y sus compañeros el término migración. -Discuten sobre la migración rural interna del 1955 en la RD. -Conocen los principales países donde Emigran los dominicanos. -Investigan sobre el flujo de Emigrantes e Inmigrantes en RD. Los factores de atracción y expulsión. -Exponen investigación realizada sobre el flujo de Emigrantes e Inmigrantes en RD. Los factores de atracción y expulsión. -Responden preguntas literales e inferenciales del docente y sus compañeros acerca de la exposición realizada. -Participan en debate sobre las principales causas de los problemas medio ambientales y el cambio climático. -Exponen posibles soluciones al deterioro del medio ambiente. -Elaboran propuesta para mejorar las causas que producen el deterioro medio ambiental. -Conocen las características de las economías desarrolladas y Subdesarrolladas socializando con el docente y sus compañeros. -Observan video tutorial sobre los modelos económicos desarrollados y subdesarrollados. -Escriben reporte en sus cuadernos sobre los modelos económicos desarrollados y subdesarrollados. -Leen en voz alta y comparte el reporte escrito en sus cuadernos. -Realizan un Sociodrama en donde cada estudiante representa un país y muestra la cultura de este. -Conocen los principales productos de exportación de RD. -Socializan sobre los principales países donde RD exporta productos. -Conocen los tratados de comercio entre RD y USA. -Investigan en los centros de informaciones oficiales sobre los principales sectores de producción en RD. -Exponen investigación realizada sobre los principales sectores de producción en RD. -Responden preguntas literales e inferenciales del docente y sus compañeros acerca de la exposición realizada. -Se empoderan de las causas y consecuencias de la deuda pública, y la deuda privada internacional. -Realizan investigación en centros oficiales de información del gasto público, salarios y canasta familiar en RD. -Exponen investigación realizada sobre del gasto público, salarios y canasta familiar en RD. | • Caracteriza las distintas etapas de la evolución política y económica de la Republica Dominicana a partir de la segunda mitad del siglo XX. • Utiliza y caracteriza informaciones obtenidas a través de diversas fuentes de estudios sociales y económicos en la Republica Dominicana, desde de 1961 a la actualidad en situaciones de la vida cotidiana. • Produce, interpreta y compara diversos tipos de representación espacial que comunican informaciones económicas y políticas del país y el mundo. • Desarrolla estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información: resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. | ||||
Cierre | 20mts | -Responden preguntas generales sobre la unidad. | |||||
Cierre Inicio | 20mts | -Elaboran una síntesis oral/escrita de lo aprendido sobre la unidad. | |||||
Desarrollo | 20mts | -Evalúan el tema. -Copian asignaciones. | |||||
Cierre | 20mts | -Observan un resumen de la siguiente unidad. |
Temas relacionados.
Planificación educativa. Momentos de una clase.Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Concurso de oposición. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación.Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.
Síguenos:
Compártelo:
Suscríbete para recibir nuestro contenido en tú correo electrónico:
Excelente,me gustaria ver una de 5to secundaria.
Gracias por escribirnos Maribel. Estaremos subiendo de 5to también..
Buenas tardes, la de 4to. Y 5to.
de secundaria en el área de ciencias de la naturaleza por favor seria bueno tenerlas
Buenas, me gustaría tener los ejemplares de segundo y tercero. Por favor.
Hola como puedo conseguir la planificación de Ciencias Sociales del nivel secundario
Saludos Escribenos al WhatsApp 809 424 8496
Buen material
Buenas tardes haber si pueden subir de 6to y 5to de secundaria del área de Ciencias Sociales
me gustaria la planificacion por unidades de ciencias sociales de 6to
gracias por permitirme ser parte de este equipo
Buenos dias me gustaria saber como consigo las planificaciones de quinto y sexto de secundaria
Saludos.. hay planificaciones anuales de 6to de secundaria en este sitio..
SALUDOS MUY INTERESANTES, PERO ME GUSTARIA VER LA DE 5TO DE SECUCNDARIA DE SOCIALES POR FAVOR
Buenas tardes. La planificación del área de Formacion Integral Humana y Religiosa de 4to, 5to y 6to de Secundaria