Planificación anual de Lengua española 1er grado de secundaria. ” La entrevista “
Si te interesa la planificación anual de Lengua Española para 1er grado de secundaria, completa en Word con situación de aprendizaje y secuencia didáctica, escríbeme al WhatsApp 809 424 8496..
Unidad planificada: La entrevista.
Asignatura: Lengua Española | Grado: 1ro | Centro Educativo |
Docente | Tiempo asignado |
Competencias Fundamentales | -Ética y Ciudadana. -Ambiental y de la Salud. -Comunicativa. -De Desarrollo Personal y Espiritual. |
Nivel de Dominio III | Competencias Específicas | Conceptuales | Procedimentales | Actitudinales |
Identifica los elementos que caracterizan la cultura dominicana. (Ética y Ciudadana) Identifica los factores ambientales que pueden generar desequilibrios en su cuerpo. (Ambiental y de la Salud). Identifica los roles asumidos por los y las interlocutores/as. (Comunicativa) Identifica y expresa sus emociones y sentimientos. (De Desarrollo Espiritual y Personal). | Comprensión oral Comprende entrevistas que escucha realizadas a personas destacadas de la comunidad. Producción oral Realiza entrevistas orales a personas destacadas de la comunidad. Comprensión escrita Comprende entrevistas que lee realizadas a personas destacadas de la comunidad. Producción escrita Realiza, en forma escrita, entrevistas a personas destacadas de la comunidad. | – La entrevista: función y estructura: introducción/presentación (saludo, presentación del/de la entrevistado/a, del tema y del motivo de la entrevista), cuerpo (preguntas y respuestas), cierre (resumen de lo tratado en la entrevista y/o valoración personal). – Roles de los/las participantes de la entrevista: el/la entrevistador/a y el/la entrevistado/a. – Tipos de entrevista: según el objetivo (informativa, de opinión, de personalidad) y según la modalidad (estructurada formal o espontánea informal). – Uso de oraciones interrogativas, para solicitar información al/a la entrevistado/a; enunciativas (afirmativas o negativas), para afirmar o negar hechos, situaciones u opiniones y exclamativas, para expresar sentimientos y emociones durante la entrevista. – Uso de los pronombres interrogativos y exclamativos. – Uso de expresiones según el registro formal (personas desconocidas) o informal (personas conocidas), de acuerdo con la modalidad y situación comunicativa de la entrevista. – Uso de sustantivos abstractos al expresar puntos de vista y apreciaciones de la realidad. – Uso del tiempo verbal adecuado para hablar de hechos pasados, presentes y futuros durante la entrevista. – Uso de formas verbales en primera persona y en tono confesional (yo creo, yo considero, yo diría que, he intentado). – Uso de gestos, entonación, ritmo, pausas y distancia interpersonal para apoyar el contenido lingüístico de la entrevista. | – Escucha atenta de la entrevista realizada a personas destacadas de la comunidad. – Anticipación del contenido de la entrevista a partir de la introducción. – Identificación de la intención comunicativa de la entrevista que escucha. – Utilización de la estructura de la entrevista: introducción/presentación (saludo, presentación del/de la entrevistado/a, del tema y el motivo de la entrevista), cuerpo (preguntas y respuestas), cierre (resumen de lo tratado en la entrevista y/o valoración personal), para comprender su contenido. Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce. Realización de inferencias basadas en las relaciones locales que existen entre las ideas de la entrevista que escucha, haciendo uso de las oraciones interrogativas y enunciativas, el tiempo verbal y el tono confesional que es propio de este tipo de texto. Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la entrevista que escucha. Reconocimiento de gestos, entonación, ritmo, pausas y distancia interpersonal para comprender la entrevista. Paráfrasis clara y coherente de la información de la entrevista que escucha. – Establecimiento de la intención comunicativa de la entrevista en la que participa como entrevistador/a. – Investigación y selección de los personajes relevantes de la comunidad para la realización de la entrevista, según sus valores, aportes y transcendencia. – Delimitación del alcance de la entrevista: público, temas y contenido. – Elaboración de las preguntas de la entrevista, ajustándose a la intención comunicativa y al orden lógico con que se presentan las ideas al entrevistado/a. – Realización de las preguntas tomando en cuenta la estructura textual de la entrevista. – Desarrollo de estrategias de selección, registro y organización de la información necesaria para estructurar las preguntas de la entrevista en la que participa como entrevistador/a. – Selección del vocabulario temático y del registro adecuado a la situación de comunicación en la que tiene lugar la entrevista. – Utilización de formas verbales en primera persona y en tono confesional (yo creo, yo considero, yo diría que, he intentado) en la entrevista. – Elaboración de borradores ajustándose a la intención, al/a la entrevistado/a y a la estructura de la entrevista. – Revisión y corrección de los borradores con ayuda del/de la docente y de los compañeros y las compañeras. – Edición y publicación de la entrevista. | – Interés por los temas presentados en la entrevista. – Valoración de la opinión de las personas relevantes de su comunidad. – Criticidad frente a las informaciones y opiniones de los/las participantes en la entrevista. – Valoración de la importancia de la entrevista como un medio para conocer las ideas y la vida de las personas destacadas de la comunidad. – Respeto por las ideas y los valores del/de la entrevistado/a. – Criticidad frente a los temas abordados por el/la entrevistado/a. – Valoración de la importancia de conocer y dar a conocer a los personajes de su comunidad a otras personas a través de una entrevista. – Capacidad para expresarse estratégicamente y lograr el propósito comunicativo de la entrevista. |
Situación de aprendizaje | Los estudiantes de 1er grado del centro educativo___ quieren entrevistar a un personaje destacado de la comunidad, pero no conocen la estructura, función y características que le son propias a la entrevista, por tal razón la profesora de Lengua Española mediante la estrategia de indagación y descubrimiento elabora vararías preguntas para socializar con los estudiantes las características propias de esta: realizar borradores de la entrevista, investigar sus intenciones textuales, las diferencias con otros tipos de textos, entre otras. De este modo logra que los estudiantes se empoderen del diseño y aplicación de la entrevista, así como también, muestren interés por la realización de entrevistas que aporten a la comunidad. |
Secuencias Didácticas |
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Lluvia de ideas. Descubrimiento e Indagación. De Socialización centrada en actividades grupales. |
Momento | Tiempo | Actividades de aprendizaje | Indicadores de logro | Metacognición | Evidencias | Técnicas e instrumentos | Recursos |
Inicio Inicio | 15mts | -Leen y reflexionan texto bíblico. | Distingue la entrevista de otro tipo de texto, a partir de su función, de la estructura que la caracteriza y de su intención comunicativa. | ¿Qué aprendí sobre la entrevista? | -Fotos. Imágenes. | Técnicas -Observación directa. -Preguntas dirigidas. -Preguntas directas. | HUMANO -Profesor. Estudiantes |
Desarrollo | 20mts | -Realizan dinámica de presentación. -Acuerdan reglas para mantener la disciplina en el aula. | – Responde a preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas) acerca del contenido de la entrevista que escucha. | ¿Cómo lo aprendí? | Cuaderno. -Videos | Instrumentos de evaluación -Lista de cotejo. -Lista de indicadores. -Rúbrica. | TIC -Internet -PC -Pantalla digital. -Libros electrónicos -YouTube. -Página Web. |
Cierre | 20mts | -Demuestran sus experiencias previas respondiendo preguntas dirigidas. -Valoran la importancia de la asignatura en el área académica, personal y laboral. | -Reconstruye, de manera oral, el sentido global de la entrevista que escucha, haciendo uso de la estructura, las oraciones interrogativas y enunciativas, el tiempo verbal y el tono confesional que es propio de este tipo de texto. | ¿Para qué me sirven estos aprendizajes? | Instrumentos de evaluación Trabajos realizados. | Manuales -Cuaderno -Lapis -Hojas en blanco. -Libros físicos. -Recorte de revistas. | |
Desarrollo Inicio | 30mts | -Descubren el tema mediante lluvia de ideas. -Observan los indicadores de logro y los instrumentos de evaluación. | – Muestra interés y curiosidad, a través de su postura corporal y gestos faciales, al escuchar entrevistas realizadas a personas destacadas de la comunidad. | ||||
Desarrollo | 4 s e m a n a s | -Socializan con el docene acerca de la entrevista. -Copian en sus cuadernos la definición, función y estructura de la entrevista. -Escuchan audio con diferentes tipos de textos e identifican la entrevista. -Lee entrevistas y reconoce las características que le son propias. -Realizan un borrón con preguntas de una entrevista que harán a un personaje de la comunidad. -Leen en voz alta el borrador de la entrevista que realizarán a personaje de la comunidad. -Responden preguntas del docente y sus compañeros para mejorar el borrador de la entrevista. -Graban video de entrevista realizada a personaje destacado de la comunidad tomando en cuenta: La fluidez, entonación, gestos corporales y expresiones faciales adecuados a la intención, la coherencia en las preguntas, la organización tomando en cuenta el perfil del entrevistado/a, el dominio del tema tratado y los aportes realizados por el personaje. -Publican la entrevista en Página Web del centro educativo. | – Al realizar entrevistas, en forma oral, toma en cuenta su estructura textual, los tiempos y las formas verbales, el registro adecuado a la intención y la situación comunicativa propia del tipo de entrevista empleado. – Al entrevistar oralmente a personas destacadas de la comunidad, formula preguntas coherentes y pertinentes, las organiza tomando en cuenta el registro y el perfil del/de la entrevistado/a y demuestra dominio del tema tratado en la entrevista y conocimiento de los valores, aportes y transcendencia del/de la entrevistado/a. – Se expresa con fluidez, entonación y con gestos corporales y expresiones faciales adecuados a la intención, a los/las destinatarios/as y a la situación de comunicación de la entrevista. – Distingue la entrevista de otro tipo de texto. a partir de su función, de la estructura que la caracteriza y de su intención comunicativa. – Responde a preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas) acerca del contenido de la entrevista que lee. – Reconstruye, de manera oral y/o escrita, el sentido global de la entrevista que lee, haciendo uso de la estructura, las oraciones interrogativas y enunciativas, el tiempo verbal y el tono confesional que es propio de este tipo de texto. – Muestra interés y curiosidad, a través de su postura corporal y gestos faciales, al leer entrevistas realizadas a personas destacadas de la comunidad. – Al realizar entrevistas, toma en cuenta su estructura textual, los tiempos y las formas verbales, el registro adecuado a la intención y la situación comunicativa propia del tipo de entrevista empleado. – Al entrevistar a personas destacadas de la comunidad, formula preguntas coherentes y pertinentes, las organiza tomando en cuenta el registro y el perfil del/de la entrevistado/a y demuestra dominio del tema tratado en la entrevista y conocimiento de los valores, aportes y transcendencia del/de la entrevistado/a. – Elabora uno o varios borradores, manuscritos y/o digitales, de la entrevista que está escribiendo, en los que se perciben cambios tanto de forma como de contenido. – Al escribir la versión final de la entrevista, toma en cuenta las convencionesde la escritura, sobre todo lo concerniente al uso correcto de las letras, de las mayúsculas, la tilde y los signos de puntuación. – Publica la entrevista realizada en medios físicos (murales del aula y de la escuela, revista escolar…) y/o digitales (página web de la escuela, blogs…) | ||||
Cierre | 20mts | -Responden preguntas generales sobre el tema. | |||||
Cierre Inicio | 20mts | -Realizan una síntesis de lo aprendido. | |||||
Desarrollo | 20mts | -Evalúan el tema. -Copian asignaciones. | |||||
Cierre | 20mts | -Observan un resumen de la próxima unidad. |
Más planificaciones anuales
Planificación anual de naturales 6to grado de secundaria, Planificación anual de lengua española 6to grado de secundaria, Planificación anual de ciencias sociales 6to de secundaria, Planificación anual de matemática 6to grado de secundaria.
Síguenos
Compártelo
Regístrate para recibir nuestro contenido en tú correo electrónico
Me gustaría pertenecer a su equipo,soy docente de tercero..
Excelente gracias por el apoyo colega..
muy buena la planificación, no tienen del nivel primario
Aun no tenemos pero estamos consultando con profesores de primaria para diseñarlas.. Saludos..
mi saludo la de matemática de segundo de secundaria
Buenas y bendiciones para todos. me podrían enviar de la asignatura de matemáticas de secundaria por favor. Tercero de secundaria primer ciclo.
felicidades por sus buenos aportes para la educacion.
Si tienen planificación de matemática de 4to y 5to por favor necesito
Bendiciones, me interesa poder descargar las planificaciones de 1er grado de secundaria, ya me suscribí pero no logro encontrar el lugar para descárgalas.
Buenas tardes. Bendiciones Yo tambien estoy suscrita y me gustaria saber como puedo optener la planificacion anual de lengua espanola y de Matematicas de 1° de secunadaria. Se les agradece mucho su apoyo a a la lobor docente, excelente trabajo!
dios les siga bendiciendo! Gracias!
excelente , muy buena ayuda que nos dan.
Bendiciones me interesa la planiacacion del primer y segundo ciclo de lengua española de secundaria.
excelente aporte
Podrían enviar la planificación de artística para 4to y 6to grado por favor
si tendrían planificación de legua española 1 y 2, gracias
Saludos.. Escribanos al Whatsapp por favor.. 809 424 8496..
Pingback: Proyecto participativo de aula en secundaria. RD..
Dios bendiga cada integrante de esta plataforma.