Proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es el que se presenta en un individuo, cuando descubre un conocimiento nuevo, generado por sus propias experiencias, el medio ambiente u otras personas. Existen aprendizajes en todas las áreas. En este artículo nos vamos a referir al proceso de aprendizaje docente.

Menú

1_En educación el proceso de aprendizaje es el conjunto de actividades diseñadas por el docente y realizada por los estudiantes, por medio de sus experiencias previas o capacidades, para lograr ciertos objetivos ponderables.

El aprendiza se ha venido estudiando desde tiempos antiguos y han surgido varias teorías, de diferentes autores, sobre este término. En este artículo veremos las teorías más importantes y las terminologías más relevantes del proceso de aprendizaje docente.

Proceso de aprendizaje
Teorías del aprendizaje

2_Teorías del aprendizaje.

  • Activismo experimental.
  • Conductismo.
  • Radical socializante.
  • Humanista.
  • Cognitivo o Cognoscitivo.

2.1_Activismo experimental.

Esta teoría se basa en la experiencia, la observación y la experimentación, representado por J Dewey. A nivel didáctico este enfoque se centra en el estudiante, en donde él ejerce su propia autonomía. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje del docente giran en torno a favorecer la individualidad del alumno.

2.2_Conductismo.

El aprendizaje gira en torno a los estímulos que se producen por la intervención del refuerzo. Según los autores de esta teoría, existen leyes generales del aprendizaje que pueden ser aplicables a cualquier organismo animal. Sus autores Walson, Skinner y Bloom. Si lo llevamos a la didáctica podemos decir que el proceso de aprendizaje docente, se maneja mediante actividades de enseñanza y aprendizaje, que muestren las destrezas especificas del educando.

2.3_Radical Socializante.

Sus autores centran sus críticas sobre la escolarización. Tiene un carácter filosófico y plantea que el ser humano es un ente crítico, capaz de criticar su propia educación y educadores. Representada por: Raimer Everrett, Ivan lich y Paulo Freire. Esta teoría no establece ninguna regla didáctica, ni disciplinaria, más bien le concede al educando, libre acceso al recurso educacional, permitiendo el planteamiento de sus propios logros y objetivos.

2.4_Humanista.

Esta teoría se fundamenta en la psicología y propone los estudios de la personalidad del hombre, afirmando que la importancia del proceso de aprendizaje docente se centra en la exaltación de las cualidades positivas del ser humano. Del mismo modo orienta a explotar las potencialidades del ser humado. Representada por Cart Royer.

En la didáctica esta teoría favorece un ambiente crítico de libertad en el aula. Los objetivos son propuestos por los estudiantes. La función del docente es de facilitador del proceso, elaborando actividades favorables para estimular la iniciativa y la responsabilidad del grupo.

2.5_Cognoscitivo.

Se fundamenta en la teoría de que el ser humado construye su propio conocimiento a través de la interacción con el mundo que le rodea. El conocimiento es una construcción realizada por el propio sujeto, por medio del cual, logra una adaptación modificable de la conducta.

Sus representantes son: Jean Piaget, Vygotski, Ausubeln y Bruner. En didáctica, este enfoque se basa en el constructivismo, el cual plantea que el sujeto que aprende es responsable de construir su propio conocimiento. El rol del docente es proponer actividades que respalden la creatividad del educando, para lograr construir su propio conocimiento.

Como pudimos observar en todas las teorías anteriores. El objeto de estudio del aprendizaje es el estudiante. Cada una de ellas busca acomodar el conocimiento, de acuerdo a la realidad del educando. La complejidad del aprendizaje varia con el tiempo y los cambios sociales. Por tal motivo, los estudios para analizarlo y tomar decisiones, cada día son más continuos, para poder adaptarlo a las nuevas comunidades, que se insertan en los modelos educativos.

Proceso de aprendizaje
Los principios del aprendizaje

3_Principios del aprendizaje.

  • Aprendizaje como proceso interno.
  • Integración y coherencia de las estructuras cognoscitivas.
  • Principio de adaptación al medio.

3.1_Aprendizaje como proceso interno.

En este, el aprendizaje parte desde el interior del individuo y no absorbe experiencias del medio, si no más bien extrae su conocimiento interno.

3.2_Integración y coherencia de las estructuras cognoscitivas.

Se basa en la estructura cognoscitiva de los conocimientos previos . Este principio estable un conocimiento permanente al verse soportado sobre una plataforma de experiencias internas del individuo.

3.3_Principio de adaptación al medio.

Este principio requiere de asimilación y acomodación, ya que el individuo aprende del medio que le rodea y su aprendizaje obedece al grado de adaptación que el pueda lograr.

Etapas del desarrollo del aprendizaje
Las etapas del desarrollo del aprendizaje

4_Etapas del desarrollo.

  • Estadio sensorio-motor.
  • De las operaciones concretas.
  • Estadio de las operaciones formales.

4.1_Estadio sensorio-motor.

Empieza con el nacimiento, hasta los 12 años de edad. En esta etapa es donde se desarrollan los esquemas sensorio-motor. Su principal característica es la representación a través de la interiorización, de los esquemas de acción. También se desarrolla la adquisición de la permanencia del objeto.

4.2_Estadio de las operaciones concretas.

Inicia a los dos años de edad y termina a los once. Comprende dos pensamientos: A) El pre-operacional y B) El operacional concreto.

A) El pensamiento pre-operacional. Comprende el periodo de dos a siente años. En este, el niño empieza a desarrollar el pensamiento egocéntrico y se desarrollan imágenes de representaciones simbólicas. Aun no conoce las operaciones de reversibilidad.

B) Pensamiento operacional concreto. Se caracteriza por el inicio de la capacidad de trasferir el conocimiento usando métodos antiguos, así como también adquiere la noción de peso, sustancia y volumen. Es el inicio de la superación del egocentrismo y el conocimiento de operaciones de reversibilidad.

4.3_Estadio de las operaciones formales.

Periodo que comprende la edad de los once a los quince años. Sus principales características son: La búsqueda de consistencia e inconsistencia, la capacidad de pensamiento abstracto, máximo desarrollo de la estructura cognitiva, razonamiento hipotético-deductivo entre otros.

5_Aprendizaje significativo.

Es uno de los términos más utilizados en materia de educación. Lo cierto es que este concepto se ha convertido en uno de los objetivos principales del curriculum, así como también del docente. Este término se maneja mucho en las escuelas y aunque no es conocido por los estudiantes. Su principal objetivo es que el educando logre alcanzarlo en cada asignatura.

¿ Que es el aprendizaje significativo ?

El aprendizaje significativo procura que el estudiante logre relacional los nuevos conocimientos, con los conocimiento que ya conoce, llamados saberes previos. Esto significa que el niño o niña puede resolver los problemas que se le presenten en el aula y también puede guardar ese conocimiento para cuando se le presente una situación en el futuro, pueda dar respuesta.

Se recomienda al docente preparar actividades para motivar al estudiante a razonar en base a lo que ya conoce o tiene por entendido. Si el educando comete errores al relacionar ambos conocimientos, es una oportunidad para el docente, para explicarles a todos la importancia de ser conscientes de lo que sabemos y podemos hacer con ese conocimiento.

La estrategia de recogida de conocimientos previos es la ideal para lograr descubrir las capacidades que tiene el estudiante. También podemos lograr con ella, saber si esos conocimientos están bien elaborados y por ende el estudiante pueda resolver problemas.

Esta estrategia es usual al inicio de la clase. Si la usamos en otro momento, ya no tendría mucho sentido, porque el estudiante no tendría motivos suficientes para elaborar ideas de acuerdo a lo que el sabia. Más bien tratará de utilizar el nuevo conocimiento que esta recibiendo.

Meta cognición
La meta cognición

6_Meta-cognición.

Otro termino que se encuentra ligado al proceso de aprendizaje docente es la meta-cognición, donde el sujeto es capaz de analizar su propia realidad y darse cuanta por si mismo si está aprendiendo. Es un concepto un tanto complejo, ya que procura que el ser humano piense sobre sus propios pensamientos.

La meta-cognición debe ser un acto de honestidad ante todo. Debido a que nadie puede ver los pensamientos de los demás. Quién puede hacerlo es la misma persona que lo genera. Esto implica cierta inseguridad por parte del docente al momento de realizar auto evaluaciones con los estudiantes. Muchas veces por la presión del grupo los educando pueden sobre evaluar su capacidad de análisis.

Por otra parte la meta-cognición persigue, que el sujeto sea capaz de controlar sus pensamientos. Esta es la parte más difícil de lograr sobre todo en niños y adolescentes. Un auto control de sus propios pensamientos es una tarea que abarca muchos años de psicología. Dios ha dotado al humano de infinidades de pensamientos. Es por ello que hay tantas diversidades en el mundo. Si se explotara el 30% de todos los pensamiento que generan los humanos, tendríamos desde personas volando sin aviones, hasta animales conduciendo coches.

Enfoques de piaget sobre el aprendizaje
El enfoque de Piaget sobre el aprendizaje

7_Enfoques de Piaget sobre el aprendizaje.

  • Concepto de esquema.
  • Asimilación.
  • Acomodación.
  • Equilibrio.

7.1_Concepto de esquema.

Los esquemas son estructuras organizadas que permiten que el individuo reaccione en base a ciertos estímulos motivado por el ambiente. Según Piaget cada uno de esos estímulos que genera el sujeto, va acompañado por un sentimiento o esquema afectivo que provoca la adaptación al entorno.

Los esquemas lo vemos también cuando el niño guarda en su memoria ciertos patrones o imágenes que luego comparará con otros tipos distintos. Tal es el caso del niño o la niña que ve ´´un caballo y luego ve una vaca y la llama caballo´´. Lo que ocurre es que el pequeño está comparando el esquema del animal con cuatro patas que él tiene, a la forma del nuevo animal, que es diferente.

7.2_La asimilación.

Es un proceso psicológico que le permite al individuo incorporar nuevos esquemas, facilitando de este modo la variación de los conocimientos. Por lo que el individuo podría hacer más comparaciones precisas.

7.3_La acomodación.

En esta etapa del desarrollo cognitivo el sujeto puede crear nuevos esquemas, para ampliar lo ya existentes, del mismo modo también podría modificar lo que tiene. En este proceso el ser humano es capaz de adquirir una nueva estructura. Hay que tener especial atención sobre el sujeto, debido a que los cambios aunque son naturales podrían acarrear algunos trastornos psicológicos.

7.4_El equilibrio.

Como su nombre lo indica, es el balance entre la asimilación y la acomodación. Aquí se produce una motivación dada por un estímulo, para que el niño o niña busque el equilibrio. Puede estar tanto en una fase como en otra.

Todo va a depender de la situación que se le presente y de los esquemas que tenga. Tal es el caso del ejemplo de caballo que vimos. Si el niño conoce otro animal y lo estructura como un esquema, al verlo podría asimilarlo. Pero si el animal es diferentemente entonces se produce nuevamente el desequilibrio.

Proceso del aprendizaje
El proceso del aprendizaje

8_Conclusiones.

El proceso de aprendizaje docente es uno de los conceptos o disciplinas más estudiado por los educadores, psicólogos, orientadores y todos los profesionales que tienen que ver con la enseñanza. Es complejo definir el alcance que podría tener, en cuanto a cambios y actitudes del individuo. No podemos considerarlo estático, por que ya se ha demostrado que las sociedades cambian de acuerdo a múltiples factores. Logrando con esto que cada día se reinvente la educación y sus estrategias.

Si bien es cierto que los patrones de conducta de las sociedades obedecen a ciertos cambios, que hacen que las nuevas generaciones se reinventen para producir nuevos conocimientos. No menos cierto es, que el papel que han jugado los psicólogos, filósofos y demás científicos de la conducta, ha sido sin lugar a dudas el eje principal de todo lo que llamamos educación. Estos patrones del alcance del desarrollo a nivel del aprendizaje significativo, siguen siendo hoy en día los patrones por excelencia de la educación.

¿ Quién es el responsable del proceso de aprendizaje ?

Al igual que el proceso de enseñanza. El proceso de aprendizaje docente lo lleva en sus hombros el educador o educadora. Estudiando tanto las viejas teorías como las nuevas, buscando siempre el modo más sutil de entender la sociedad, para conseguir que sus enseñanzas logren sus objetivos, materializándose con un aprendizaje significativo.

Las nuevas exigencias de las sociedades cada día esperan más del docente, ya que, en sus manos están las transformaciones sociales, que darán al traste con los cambios necesarios que demanda la sociedad. Sin embargo la educación es responsabilidad de todos. Al igual que los docentes, los padres también tienen que conocer el modo en el que aprenden sus hijos, para hacer las sugerencias pertinentes al maestro y ayudar con las actividades que se diseñan. Al fin y al cabo las transformaciones nos van a afectar a todos, ya sea para bien o para mal.

En ese mismo orden, no podemos dejar de lado a los protagonistas principales del proceso, que son los y las estudiantes. Para ellos se ha desarrollado la educación. Aunque a veces es complicado educarlos, gracias a ellos la pedagogía se ha convertido en una de las ciencias más estudiada y valorada por la sociedad.

Síguenos:

Compártelo:

Suscríbete y recibe nuestro contenido en tu correo electrónico:

Déjanos un comentario, forma parte de esta gran familia de docentes..

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: