Planificación Anual de Ciencias Sociales 5to grado de secundaria

Planificación anual de sociales 5to de secundaria del segundo ciclo. Unidad planificada: ´´Geografía dominicana´´.

Si te interesa la planificación anual de Ciencias Sociales, completa en Word, con situación de aprendizaje y secuencia didáctica, escríbeme al WhatsApp: 809 – 424 – 8496.

Asignatura: Ciencias SocialesGrado: 5toCentro Educativo
Docente:Tiempo asignado:
Competencias Fundamentales-Ética y Ciudadana.
-Resolución de Problemas.
-Ambiental y de la Salud.
-Comunicativa.
-Científica y Tecnológica.
-Desarrollo Personal y Espiritual.
-Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.
Nivel de dominio IIICompetencias
Específicas
ConceptualesProcedimentalesActitudinales
Utiliza las Tecnologías de
la Información y
la Comunicación (TIC) de forma efectiva.
(Comunicativa).

Contribuye a la creación de relaciones justas y democráticas para la
convivencia.
(Ética y Ciudadana).

Examina la validez de
las ideas propias y
ajenas.
(Pensamiento Lógico
Creativo y Crítico).


Ofrece explicaciones
científicas de fenómenos
naturales y sociales.
(Científica y Tecnológica).

Asume una actitud
ética, crítica y
propositiva en relación
a las acciones y factores
de riesgo que
afectan la salud
comunitaria, la
salud de los
ecosistemas, el
cambio climático
y la biodiversidad.
(Ambiental y de salud).

Se integra, colabora
y participa en grupos
y equipos. Identifica los aportes del
aspecto religioso a las culturas.
(Desarrollo personal y espiritual).
Pensamiento crítico social
Se refiere a la capacidad de actuar con
conciencia histórica y espacial en la sociedad, lo que significa
comprender de manera crítica las relaciones sociales
en la que está inmerso el sujeto en su realidad presente
Se ubica en
el tiempo y el espacio
y comprende el doble
carácter natural y social
de ambos.
Reflexiona críticamente
sobre los
procesos socio-históricos y
geográficos verificados en
República Dominicana desde
el surgimiento del
estado nacional
hasta el primer
cuarto del siglo XX.

-Establece las causas complejas y profundas
que motivan
las rupturas y
continuidades de
los procesos históricos
sociales que han
determinado la conformación de la sociedad dominicana.
Geografía dominicana
Formaciones geológicas de la Isla de Santo Domingo.
Orohidrografía de la Isla Española:
-Sistemas montañosos: Cordillera
Central y otros sistemas.
-Principales ríos, cuencas hidrográficas
y acuíferos: aguas superficiales y subterráneas.
-La Hoya de Enriquillo.
-Alturas, climas y régimen de lluvias.
Las sequías.
-Zonas ecológicas: Bosque
húmedo y muy húmedo,
bosque seco, monte espinoso.
-Ecosistemas costeros y marinos.
-Tipos de suelos (sabanas, arcillosas,
calcáreas, volcánicas).
-Zonas bajo riesgo de inundaciones.
-Uso y explotación de los suelos.
Cobertura boscosa.
La actividad agropecuaria:
Agricultura de conucos.
Agropecuaria extensiva.
Agricultura intensiva y los agroquímicos.
Explotación forestal y minera.
Riesgos de salud y medioambientales.
Pérdidas del bosque y reforestación.
-Reservorios y uso de aguas.
Sistemas de presas hidroeléctricas,
de regadío (agrícola),
pecuario, uso minero e industrial.
Aguas residuales y problemas de contaminación de ríos,
lagos y acuíferos.
-Agua para consumo humano:
potabilidad. Factores de las sequias.
Problemas de escasez, accesibilidad
y contaminación de las aguas.
-Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Ley 64-00). Alcances y limitaciones del sistema.
Propuestas de reformas.
Vulnerabilidad y riesgo.

Historia dominicana
-Conceptos básicos para la comprensión
histórica del período: colonialismo,
sociedad, encomienda, esclavitud,
etnias, mestizaje, pueblo, criollo,
legado, cultura, identidad,
identidad cultural, sistema
económico, explotación, modelos
de explotación, clase social,
sistema social, sistema político,
monarquía, Ilustración, modelos
coloniales, imperialismo, nación,
nacionalismo, revolución, república,
liberales y conservadores, anexionismo,
neo-colonialismo, modernización
económica y social.
-Análisis de las repercusiones
culturales del proceso de conquista
y colonización de la isla de Santo
Domingo desde finales del siglo XV y el XVI.
-Análisis de los diferentes modelos
económicos que vivió la isla de
Santo Domingo en el período colonial
(oro, azúcar, estancias y hatos).
-Formas de resistencia desarrolladas
por los pobladores de la isla en
contra de la explotación colonial.
-Aportes de los diferentes grupos
culturales que han conformado
la identidad nacional dominicana:
dinámicas y mestizaje socio-cultural.
-Impacto causado durante el
proceso de conformación
de la identidad nacional
dominicana por las siguientes
situaciones históricas: abandono
colonial de España, devastaciones,
proceso de ocupación
francesa de la isla de
Santo Domingo, división
de la isla en dos colonias,
piratería y corso, invasiones europeas, revueltas sociales.
-Realización de búsquedas
documentales sobre ubicación
de los recursos hídricos, forestales,
mineros, en el país y su comunidad.
-Investiga sobre las zonas ecológicas
de la Isla y del territorio dominicano.

-Elaboración infografías sobre
las principales formaciones geológicas
de la Isla, los periodos
geológicos a que corresponden,
la importancia de los minerales
que los representan en la actualidad y
las condiciones de explotación
de los yacimientos mineros.

-Consulta informaciones meteorológicas,
interpreta mapas de líneas de
precipitación (isoyetas) y compara
el régimen de lluvias de su
comunidad con el de otras zonas
similares, así como con otras
de mayor y de menor precipitación.
-Elaboración, con informaciones
procedentes de diversas
fuentes meteorológicas y
geográficas, de cuadros sintéticos
sobre clima y régimen de lluvias
en su comunidad; usos del suelo,
zonas con riesgo de inundaciones,
los usos del agua por las diversas
actividades de explotación del
suelo y los depósitos de las
aguas residuales.
-Descripción de las características
de los modelos económicos,
políticos y sociales establecidos
en la isla durante el período colonial.
-Elaboración de mapas conceptuales
con las diferentes formas de
resistencia a la explotación
colonial desarrollada por los
pobladores de la isla.
-Realización de discusiones y
debates sobre conceptos claves
para la comprensión histórica
del periodo a estudiar.
-Organización de exposiciones
que muestren los elementos
del patrimonio cultural tangible
e intangible del legado aborigen,
africano y español en la
cultura dominicana.
-Representa mediante sociodramas
las diversas formas de luchas de
la población de la isla de
Santo Domingo durante el
periodo colonial.
-Elabora una línea del tiempo
destacando los momentos
históricos más relevantes
que permitieron la conformación
de la identidad nacional.
-Discute los aspectos caracterizadores
de cada momento histórico que
definieron nuestra identidad nacional.
-Elabora una cronología sobre
los diferentes tratados que
afectaron la geografía y
política insular en los siglos XVII y XVIII.
-Construye cuadros comparativos
que relacionen o diferencien las
características de los gobiernos
de la parte oriental de Santo
Domingo en los años 1801-1809.
-Produce textos y cuadros
comparativos sobre las
características económicas
y sociales del período de la
dominación francesa o
Era de Francia y el periodo
de reincorporación al dominio
español llamado de la España Boba; indica los sectores sociales
que apoyaron estas dominaciones
y los que buscaron la
autonomía como país.
-Elabora carteles con caricaturas
que pongan de relieve los
rasgos distintivos de los
periodos de la historia estudiados.
-Identifica y categoriza por medio
de esquemas o cuadros sinópticos
las medidas tomadas por el
gobierno de ocupación militar estadounidense de 1916-1924,
de acuerdo a los fines que
perseguían y las consecuencias de su aplicación.
-Reflexiona de manera crítica
acerca del impacto negativo del endeudamiento para el desarrollo
económico nacional, comparando
sus consecuencias pasadas y
presentes.
-Elabora líneas de tiempo
con los diversos procesos
económicos y políticos
desarrollados en el país
en el período comprendido entre finales del siglo XIX hasta el primer cuarto del siglo XX.
-Elabora cuadros comparativos
con las características comunes y diferenciadoras entre las dictaduras modernizantes del siglo XX.
-Valora los aportes de las
diferentes culturas que han
interactuado en nuestra isla.

-Muestra interés en conocer y comprender los procesos históricos de la sociedad dominicana.

-Valora el papel transcendente de las distintas formas de
resistencia a la explotación
desarrolladas por los pobladores de Santo Domingo.

-Muestra interés por conocer
informaciones sobre los
periodos de la historia analizados.

-Evalúa críticamente los procesos históricos que han dado por resultado la conformación de la identidad nacional y cultural dominicana.
Situación de aprendizajeLa profesora de Sociales se ha dado cuenta que los estudiantes de 5to grado del centro educativo__ no identifican en el mapa los lugares, recursos, accidentes geográficos y las principales formaciones geológicas. Por las razones expuestas, la docente les presenta un mapa digital en pantalla proyectada para socializar, indagar y descubrir todos los lugares, recursos, y accidentes geográficos presentes en el mismo.
Secuencia Didáctica
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Experiencias previas. Descubrimiento e indagación. De socialización centradas en actividades grupales. Estrategia basada en problemas.
MomentosTiempoActividades de aprendizajeIndicadores de logroMetacognición EvidenciasTécnicas e instrumentosRecursos
Inicio
Inicio
20mts-Reflexionan sobre lectura bíblica.

-Acuerdan reglas para el mantenimiento de la disciplina.
-Distingue las principales formaciones geológicas de la Isla y sus correspondientes periodos o eras geológicas.¿Qué aprendiste sobre la geografía Dominicana?Fotos.
Videos.
TÉCNICAS
-Preguntas orales y escritas.
Observaciones directas.
-Observación sistemática.
-Preguntas directas.
HUMANO
Profesor
Estudiantes
Desarrollo20mts-Observan los indicadores de logro y los instrumentos de evaluación.

-Reconocen la importancia del tema en el área académica, personal y laboral.
-Identifica los principales minerales que proceden de las formaciones geológicas y su utilización actual en diferentes industrias extractivas.¿Cómo lo aprendiste?Láminas.
Cuaderno.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-Lista de cotejo.
-Lista de indicadores.
-Registro anecdótico.
-Escalas de actitudes.
TIC
-Pantalla digital/Proyector.
-CP
-Internet.
-YouTube.
-Libros digitales.
-Páginas Web.
Cierre20mts-Responden preguntas para demostrar sus experiencias previas sobre el tema.-Analiza y caracteriza la situación del agua en su comunidad, a partir de sus fuentes y sus diversos usos.¿Para qué te sirve saber sobre la geografía Dominicana?Archivos.
MANUALES
-Cuaderno.
-Lápices.
-Reglas.
-Libro físico.
-Pizarra.
-Mapa.
Desarrollo
Inicio

20mts
-Descubren el tema mediante lluvia de ideas.

-Observan los títulos y subtítulos del tema en la pizarra.
Observan el mapa de la Isla de Santo Domingo.

-Muestran interés por el tema.
-Caracteriza de manera sintética la zona geográfica en que está ubicada su comunidad, distingue su orohidrografía, altura, clima y las zonas ecológicas más próximas, usos del suelo, zonas de riesgo de inundaciones; argumenta sobre las ventajas y desventajas de su asentamiento.¿Qué aprendiste sobre las formaciones geológicas de la Isla de Santo Domingo?Instrumentos de evaluación.
Desarrollo8
s
e
m
a
n
a
s

-Socializan el concepto de geografía.

-Los estudiantes con ayuda del maestro distinguen las principales formaciones geológicas de la Isla y sus correspondientes periodos o eras geológicas.

Identifican los principales minerales que proceden de las formaciones geológicas y su utilización actual en diferentes industrias extractivas.

-Analizan y caracterizan la situación del agua en su comunidad, a partir de sus fuentes y sus diversos usos.

-Conocen la zona geográfica en que está ubicada su comunidad.
Identifican los elementos aportados por los indígenas que poblaron el caribe y la Isla de Santo Domingo.

-Reconocen las consecuencias del proceso de conquista y colonización de la Isla.

-Investigan sobre los diferentes modelos económicos y sociales que se verificaron en la Isla de Santo Domingo en el período colonial.

-Investigan sobre los momentos históricos más importantes para la conformación de la identidad nacional dominicana.
-Identifica los elementos culturales aportados por las sociedades indígenas que poblaron el Caribe y la isla de Santo Domingo antes de la llegada de los conquistadores europeos.
-Reconoce los elementos económicos, políticos y sociales que crearon las bases de la sociedad colonial durante el siglo XVI en la isla de Santo Domingo.

-Reconoce los cambios sociales y económicos producidos en la isla como consecuencia del proceso de conquista y colonización.

-Caracteriza los diferentes modelos económicos y sociales que se verificaron en la isla de Santo Domingo en el período colonial.

-Reflexiona sobre las formas de lucha y resistencia llevada a cabo en la isla por sus pobladores.

-Identifica los momentos históricos más importantes para la conformación de la identidad nacional dominicana.

-Analiza las continuidades y rupturas del proceso de formación de República Dominicana desde la perspectiva social, económica, política y cultural.

-Compara las características políticas, económicas y sociales de los periodos de existencia independiente de la República e indica los rasgos predominantes del Estado dominicano.
¿Qué aprendiste sobre la Orohidrografía de la Isla Española?
Cierre20mts-Elaboran un video tutorial donde exponen una síntesis de la unidad.-Analiza las características del contexto socio- histórico y geográfico en que se produjeron las luchas por el mantenimiento de la soberanía nacional durante los siglos XIX y XX.¿Para qué te sirve el aprendizaje de la geografía Dominicana?
Cierre
Inicio
20mts-Responden preguntas generales sobre el tema.-Relaciona los cambios producidos en la economía nacional con el surgimiento del capitalismo en la República Dominicana.
Desarrollo20mts-Escriben asignaciones para ampliar el tema.-Caracteriza los regímenes dictatoriales que se establecieron en la República Dominicana desde finales del siglo XIX hasta la dictadura militar de los Estados Unidos en el país.
Cierre20mts-Valoran las observaciones dadas a sus realizaciones y asumen técnicas para reforzar los conocimientos adquiridos.-Identifica los factores internos y externos que contribuyeron al quebrantamiento de la soberanía nacional en los siglos XIX y XX.

Más planificaciones anuales

Planificación anual de Lengua Española 4to grado de secundaria, Planificación anual de educación artísticas 2do grado de secundariaPlanificación anual de matemática 2do grado de secundariaPlanificación anual de naturales 6to grado de secundariaPlanificación anual de lengua española 6to grado de secundariaPlanificación anual de ciencias sociales 6to de secundaria, Planificación anual de matemática 6to grado de secundariaPlanificación anual de Lengua Española 1er grado de secundaria. Planificación anual de Ciencias Sociales 1er grado de secundariaPlanificación anual de matemática 1er grado de secundariaPlanificación anual de ciencias naturales 1ro de secundaria. Planificación anual de educación física 1ro de secundaria. Planificación anual de educación artística 1er grado de secundaria. Planificación anual de Formación Humana 1ro de secundaria.

Síguenos

Suscríbete para ser el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico

Déjanos un comentario, forma parte de esta gran familia de docentes..

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: