Geografía Física de República Dominicana. La República Dominicana, comparte la isla Hispaniola con la Republica de Haití. Ocupa el segundo país mas grande del Caribe, con una superficie de 48,442 km2 y un área forestal de 16,000 km2.
La República Dominicana es un país precioso, abrasador; limita con el Océano Atlántico, al norte, el Mar Caribe o de Las Antillas al sur, al este con el Canal de La Mona, y al Oeste con la República de Haití, con 315 km de frontera. El relieve del país es el más profundo de todas las Antillas, formado por tres cordilleras: Central, Septentrional o Sierra de Montecristi y Oriental o Sierra de El Seibo.
Descripción de la Geográfica Física:
El Clima:
Su clima es tropical en todo el año. Con una temperatura promedio de 28 grados Celsius; destacándose el mes de agosto, como el más cálido y el mes de enero el más frio. En tiempo de verano, por lo general la temperatura más elevada llega a alcanzar los 34 grados, y en invierno la más baja, es de 14 grados; sin considerar las zonas montañosas, ya que en ocasiones estas pueden llegar a tener temperaturas muy bajas hasta de 0 grados.
La Fauna:
En La República Dominicana podemos encontrar cinco clases de animales vertebrados, y en lo que respeta a los invertebrados, podemos encontrar una mayor cantidad: Estos comprenden los siguientes:
Vertebrados: Invertebrados:
Peces Óseos: El dajao, la anguila | Crustáceos: Cangrejos y jaibas |
Anfibios: Las ranitas pequeñas | Arácnidos: Viuda negra, cacata… |
Reptiles: La culebra verde, la boa Hispaniola, la higuana… | Moluscos marinos y terrestres: El Lambí y los caracoles |
Aves: Cigua palmera, La cotorra, cuyaya, lechuza… | Insectos: Las cucarachas, las hormigas, las avispas, abejas… |
Mamíferos: Solenodonte, la jutía, el murciélago… |
Distribución de la Fauna en República Dominicana:
Las Aves:
La distribución geográfica de las distintas especies de nuestra fauna es inmensa. Esa inmensidad se observa en las innumerables aves, mamíferos voladores e insectos; gracias a su facultad de volar, lo que les facilita trasladarse de un lugar a otro cubriendo grandes distancias. Aquí habitan trescientas especies de aves, de estas, 32 son autóctonas o permanentes, un número muy significativo, lo cual hace único al país; dentro de estas aves, no podemos dejar de mencionar la Cigua Palmera, el ave nacional del país.
Especies Nativas y Endémicas:
Las especies nativas son aquellas especies que la tenemos de manera natural en nuestras tierras, pero que así mismo pueden existir en otras partes del universo. Estas especies muy difícilmente abandonan su lugar de originen. Cuando estas especie solo las podemos encontrar en nuestro territorio, y en ningún otro lugar, le decimos que son especies endémicas.
Las especies endémicas, se pueden establecer solo a nivel de un lugar determinado. Esto sin embargo, puede darse a nivel regional, tal es el caso de las aves llamadas Barran Coolies, que solo existen en las islas del Caribe.
La Fauna endémica compuestas específicamente por varias especies de aves, se extiende en la isla Hispaniola en las tierras de Haití y República Dominicana.
Lugares de Registros con Mayor Cantidad de Especies Endémicas:
Sierra de Bahoruco.
Parque Nacional Los Haitises.
El Parque Nacional Jaragua.
Parque Nacional Lago Enriquillo.
El Parque Nacional Valle Nuevo.
Además se pueden observar varias especies de aves migratorias y endémicas, que se acumulan en los alrededores de los manglares, islas costeras y parques protegidos; específicamente en las costas y colinas del norte y del sur, donde existen refugios para estas aves.
Distribución de Los Peces, Anfibios, Reptiles y Mamíferos:
Los Peces:
Tienen una distribución restringida, específicamente aquellos que solo se encuentran en ríos y lagos; ya que no tienen ese vínculo con otros ríos o con el mar. Se estima, según estudios realizados, que un tercio de las especies de aguas internas son endémicas; por una parte, a escala de la isla y por la otra, a escala de la República Dominicana. Veamos los ejemplos:
Por ejemplo los peces que tenemos específicamente dominicanos son: Limia sulphurophila, encontrada en el Lago Enriquillo, y la de agua dulce, Poecilia Elegans, existen solo en República Dominicana.
Los anfibios:
Los anfibios, sin embargo, tienen una distribución limitada, por características propias de su especie o clase. La clase anfibia es de la especie con mayor escala de endemismo de todas las especies. Sin mencionar la Rana Toro, Rana Catesbeira, Maco Pempén y el Bufo Marinus, que son especies introducidas, las demás especies de anfibios existen única y exclusivamente en la isla o tierras dominicanas.
Los reptiles:
Pueden trasladarse con facilidad, ya que tienen mucha resistencia ante cualquier eventualidad que puedan encontrar en la naturaleza. Alcanzan también un elevado grado de endemismo, aunque no con el mismo grado que los anfibios. De estas especies, podemos mencionar las culebras y lagartos. Además existen la culebra alsophis anomalus y el lagarto dipoglossuss anelpistus.
La especie boa de la isla Epicrates striatus, la cual forma parte de nuestros reptiles, está en peligro de extinción. La mayoría de las personas, por miedo a estos reptiles, los persigue para aniquilarlos.
Los mamíferos:
Estos existen en la isla son los Solenodontes y las jutías, los cuales son terrestre, y los murciélagos, que son los únicos mamíferos voladores, con existencia en la isla. Existen algunos otros mamíferos, pero se estima que han sido introducidos, ya sea de manera casual o con algún objetivo en especial.
El Mar y Los Parques Acuáticos:
Por las extensas costas e islas frente a ellas, de 1,600 kms., los mamíferos marinos les parece la gloria las aguas del Atlántico y el Caribe de la Republica Dominicana. En la Bahía de Samaná, por temporada, podrá observar manatíes y tortugas, además de las ballenas jorobadas famosas de Samaná.
En la isla Saona, se reproducen cuatro especies de tortugas marinas en las playas Vírgenes de la isla: la tortuga Boba, la tortuga Verde, la tortuga Laud y la tortuga Carey. Además se pueden encontrar en las aguas del Parque Nacional Jaragua en el suroeste, otra zona de anidación de tortugas marinas.
El Cocodrilo americano es una especie en peligro de extinción, el cual vive y se aparea en el Lago Enriquillo, lago de agua salada impresionante, ubicado en el suroeste de la Republica Dominicana. También se pueden observar muchos caimanes. La costa suroeste alberga además la más alta población de iguanas del país, muy específicamente en Pedernales.
Hay muchos rinocerontes e iguanas en la Reserva del Lago Enriquillo del Parque Nacional Jaragua.
Especies Introducidas y Especies en Peligro de Extinción.
Especies Introducidas:
Los seres humanos han insertado muchas especies en nuevos hábitats en gran parte del mundo, y estas especies han perjudicado a nuestra fauna endémica, ya sea depredando a la fauna o compitiendo con ellos por la alimentación o por el espacio físico.
Muchas de estas entradas son intencionales, mientras que otras son por accidente, pero de igual manera, son impulsadas por corrientes humanas.
Fue a la llegada de los españoles, en el siglo XIII, que en la Hispaniola empezaron a llegar carnívoros, herbívoros y especies exóticas de plantas y animales.
Especies en Peligro de Extinción:
Se presume que más de 87 especies están amenazadas de ser extinguidas, en República Dominicana, incluidos reptiles, aves y mamíferos. No hay dudas de que los cambios en el ecosistema son las causas principales de esta amenaza.
Hoy en día menos del 14 por ciento de la República Dominicana, está cubierta de bosques, y muchos ríos y arroyos han desaparecido o se han reducido. El verter residuos en las aguas continentales, que amenaza la fauna, y el cambio de zonas forestales por cultivos son las causas primordiales, de la extinción de especies vegetales y animales.
Uno de nuestros mamíferos marinos, el manatí, se encuentra en riesgo de extinción debido a la caza excesiva. El destrozo del hábitat es la amenaza más grande, para la supervivencia de las especies en peligro de extinción actualmente.
Los animales en hábitats despejados son más vulnerables a las acciones humanas; en los casos del uso de pesticidas en la agricultura, la contaminación del aire y el ruido.
La Vegetación:
La República Dominicana alberga una increíble cantidad de 6,000 especies de plantas, entre ellas, la especie más valiosa es la Rosa de Bayahíbe, la flor nacional del país. Este es un cactus de hoja larga con flores rosas, de la región de Bayahíbe. La caoba es el árbol nacional de la República Dominicana.
Encontrará muchas otras especies, como kapok o cedro de las Indias Occidentales, árboles de jícaro y, por supuesto, una variedad de palmeras tropicales de herencia africana que adornan las costas y colinas del país. El cocotero es la palma real simbólica de República Dominicana e incluso aparece en la bandera nacional. La pitahaya, es una especie exótica que tiñe de rosa los caminos y los campos. En altitudes más altas, más cerca del centro del país, los pinos criollos crecen abundantemente debido al clima frío. Contamos con la belleza de más de 300 especies de orquídeas. Puedes verlas en los fríos valles de Jarabacoa y Constanza, así como en parques cerrados como el Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo, el más grande del Caribe; Jardín Botánico Monte Isabel Torres en Puerto Plata y el Scape Park en Punta Cana.

La provincia de Constanza es conocida por sus coloridas plantaciones de flores, un legado de la comunidad inmigrante japonesa.
La mejor manera de experimentar los ricos recursos naturales de la República Dominicana y sus variadas plantaciones es visitando sus parques nacionales.
El Relieve:
Posee un relieve muy irregular, con una ocupación del 50% de sierras y tres amplias cordilleras, y es específicamente en la cordillera Central que está situado el punto más alto de las Antillas, el Pico Duarte con 3,187 metros de altura.
1.- Cuenta con cinco sierras: Yamasá, Neiba, Samaná, Martín García y Bahoruco.
2.- Sus llanos costeros o litorales son cuatro: En el Atlántico: Bajabonico, Puerto Plata, Nagua Boba y Yásica; Sabana de La Mar y Miches; Suroriental o del Caribe y Llano o Plena del Azua.
3.- Tiene cuatro Valles: De San Juan, Villa Altagracia, Bonao y del Cibao. Además de los más de veinte valles ubicados en las salidas de los relieves montañosos.
4.- Se destacan islas en sus litorales, tales como: Beata, Catalina, Saona, Alto Velo y Beata. Además de las islas que se encuentran en el lago Enriquillo: Barbarita, Cabritos, Chiquita y la Islita.
-Varias islas en sus litorales (Saona, Beata, Catalina, Catalinita y Alto Velo); tres islas en el lago Enriquillo (Cabritos, Chiquita o Barbarita y la Islita).
Islas, Islotes y Cayos:
La República Dominicana tiene varias islas, islotes y cayos adyacentes. La isla más grande es Saona, con una superficie de 117 kilómetros cuadrados y una población de unos 600 habitantes; se encuentra en la parte sur de la provincia La Altagracia y su actividad está basada en el turismo.
En la costa sur se encuentra la isla Catalina, la cual está deshabitada, y al sur de la provincia de Pedernales se encuentra la isla Beata, que tiene una superficie de 27 kilómetros cuadrados. También hay 27 islas e islotes más pequeños; algunos de ellos, como Alto Velo e Isla Cabra, cubren casi 1,5 kilómetros cuadrados.
El Suelo:
Suelos Calizos: Caracterizados por sales calcáreas en demasía, su color es blanco, seco y árido, no son buenos para la agricultura. Suelos Humíferos: sonde tierra negra, tienen suficiente materia organiza en descomposición, son de color oscuro, conservan muy bien el agua, son excelentes para la siembra.
Características de la Geografía Física de República Dominicana:

El nombre oficial es República Dominicana, Del cual su capital es Santo Domingo.
La República Dominicana es un país peculiar entre los de América, debido a que es el único que comparte la isla con otro. Su ubicación nos da el privilegio de que los puertos se conviertan en el centro de partida y llegada con mucha importante, tanto en lo marítimo, como para el que se encuentra entre los puertos europeos y los de América del Norte.
El idioma oficial es el español y la moneda el peso dominicano. República Dominicana logró su independencia el 27 de febrero de 1844. Es una república democrática, estructurada por 31 provincias y un Distrito Nacional.
Síguenos
Suscríbete para que seas el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico
Artículos Relacionados
Planificación educativa. Momentos de una clase. Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación. Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.