Transformaciones territoriales, políticas, económicas y sociales después de la industrialización

Transformaciones territoriales, políticas, económicas y sociales después de la industrialización

Transformaciones territoriales, políticas, económicas y sociales después de la industrialización. El desarrollo industrial provocó una serie de cambios estructurales, basados en transformaciones territoriales, política, económicas y sociales, después del acelerado proceso de industrialización.

El proceso de industrialización, que tuvo lugar en Inglaterra y luego se extendió por Europa, ocasiono un impacto y una revolución.

Transformaciones territoriales, políticas, económicas y sociales después de la industrialización

Transformaciones Territoriales:

Hubo crecimiento demográfico en varias partes del mundo. España se desarrolló a un grado menor que muchos paises europeos, pasó de 8.5 millones de habitantes a principio de siglo xix y a 18.6 millones a finales del siglo; esto se debió a la elevada natalidad y a una pequeña baja en la mortalidad.

Hubo una emigración masiva. Varios españoles emigraron a América, fundamentalmente a Argentina y a Cuba.

Transformaciones territoriales, políticas, económicas y sociales después de la industrialización

Transformaciones Políticas:

En el plano político, la burguesía pudo obtener el control político, con la adquisición de mayor riqueza. Las revoluciones de 1820, 1830 y de 1848 fueron los preámbulos de la caída de la aristocracia y la subida de la burguesía a los mandos sociales.

El capitalismo con manifestación en la economía también afectó la parte política, puesto que, el Estado facilitaba la libertad a las empresas y no se involucraba en los negocios de manera directa, sino que impulsaba la industrialización y regulaba los derechos de los trabajadores.

Transformaciones territoriales, políticas, económicas y sociales después de la industrialización

Transformaciones Económicas:

La industrialización vino a desarrollar avances científicos, tecnólogos y a introducir las máquinas, para dejar de realizar las producciones de manera manual, como solía hacerse en los talleres artesanales; logrando así, la industria a gran escala y de manera acelerada.

Con la aceleración de producción con la que operaban las fábricas, no solo se producían los productos de uso cotidiano para la población, sino que se incrementaba la oferta tanto a nivel nacional como internacional de productos, llevando esto a que se llegara a la necesidad de conseguir aumentar las materias primas para poder abastecer a la industria.

Transformaciones Económicas – Las Primeras Fabricas:

Las fábricas de industria textil de algodón, fueron las primeras fábricas que se instalaron, las cuales producían en grandes cantidades y con una rapidez increíble el hilado y tejido de prendas de algodón. Esta industria paso a ser una de las mejores del mundo, con la distribución en todos los continentes.  Para operar esta industria requería grandes cantidades de carbón. Esto género que la industria minera se desarrollara en gran medida, facilitando que Inglaterra tenía grandes producción de carbón, usaron este como combustible.

También se implementó la extracción de hierro, para construir maquinarias, para acelerar el desarrollo industrial en la minería.

Transformaciones Económicas – Coste de Producción:

La producción de cualquier bien, era mucho más económica que antes, se incrementó el rendimiento del trabajo y bajó el coste de producción, por lo que las naciones industrializadas generaban una riqueza exorbitante.

Tras la industrialización, surgieron grandes compañías y sociedades anónimas, que generaban grandes capitales, tales como: Bancos, cámara de comercio y las compañías de seguros. Puesto que, las empresas necesitaban créditos, las bancas suplían esa necesidad. Tras esas demandas productivas, surgidas luego de la revolución industrial, dieron lugar al desarrollo, diseño y perfeccionamiento de las vías de comunicación y los medios de transporte entre los diferentes países.

La artesanía y la manufactura, fueron desapareciendo paulatinamente, dando paso al Capitalismo, el cual se extendió rápidamente poniendo fin a esas formas económicas antiguas.

Transformaciones territoriales, políticas, económicas y sociales después de la industrialización
Transformaciones Sociales:

La principal consecuencia luego de la industrialización, fue la transformación de la sociedad estamental en sociedades de clases, fruto del liberalismo. Estas clases estaban divididas de la siguiente manera: Clases altas, clases media y clases populares o llamadas bajas. Dichas clases estaban integradas por: Grandes burguesías (propietarios de fabricas, banqueros, rentistas…), medianas burguesías (profesionales liberales, funcionarios, pequeños comerciantes, campesinos ricos), pequeña burguesía(campesinos pobres, jornaleros, criados, obreros, mendigos y marginados); estos últimos con un nivel económico muy bajo y un alto nivel de analfabetismo.

La burguesía con la adquisición de riquezas se fue imponiendo socialmente y desplazando la nobleza terrateniente, hasta llegar a reclamar el poder político. La nobleza perdió su relevancia. Sin embargo los empresarios se mantuvieron adquiriendo grandes riquezas, vendiendo sus productos y compitiendo; además, pagando mano de obra baratas, por el trabajo arduo que aportaban los obreros.

Transformaciones Sociales – Modo de Vida:

A partir de estos procesos, las clases sociales se establecen dependiendo del proceso productivo que se desempeñe. Sin embargo, se sigue manteniendo la aristocracia, muy específicamente en los grandes terratenientes, que  siguen en posesión de grandes cantidades de tierra, y ocupan en mayoría el poder político y los altos cargos ejecutivos.

Transformaciones Sociales – Traslados de los Campesinos:

Hubo cambios en las zonas rurales, los campesinos se trasladaban a las ciudades, por la demanda de empleos que las industrias ofrecían, los cuales para los obreros eran mucho más fácil de realizar, ya que las industrias tenían máquinas y herramientas especializadas; a diferencia de los trabajos realizados en los campos, los cuales tenían que hacer de forma manual o rudimentaria.

Los traslados de campesinos a las ciudades, provocó que las mismas estuviesen una sobre población. La mayor repercusión cayó sobre Gran Bretaña, allí culminó el proceso con la desaparición de los campesinos, los cuales encontraron su comodidad, en las grandes ciudades.

La industrialización mejoró notablemente la vida de la gente, con una producción con menor esfuerzo y mayor facilidad, lo cual daba lugar a obtener un producto con precio más barato y mayor accesibilidad.  Muchas mujeres se iniciaron en el proceso laboral, lo que les permitió su independencia económica y recuperar sus derechos como mujer.

Transformaciones territoriales, políticas, económicas y sociales después de la industrialización

Si bien es cierto, que la industrialización trajo consigo grandes cambios o transformaciones positivas a las naciones, y por ende a las personas; también sufrieron cambios negativos algunas naciones, con relación a su vegetación, siendo árboles talados y utilizados en las fábricas, se aumentó la contaminación ambiental, hubo un desequilibrio en cuanto a las zonas rurales desplobladas y la sobre población de las zonas urbanas.

Las diferentes transformaciones territoriales, económicas, sociales y políticas, conforman un nuevo escenario para muchas empresas, la competitividad, poderes públicos con nuevas oportunidades, retos en modelos de desarrollo equitativos y sostenibles. Las condiciones de vida poblacional distinta a las costumbres campesinas en las zonas rurales. Una sociedad obligada a enfrentar ciertas complejidades, de una manera bastante acelerada.

Síguenos

Suscríbete para que seas el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico

Artículos Relacionados

Planificación educativa. Momentos de una clase. Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación. Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.

Déjanos un comentario, forma parte de esta gran familia de docentes..

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: