Planificación>>Virtual de Lenguaje>>el Análisis>>Producción oral, 4to grado del segundo ciclo del nivel secundario. En esta planificación tomamos en cuenta los modos sincrónico y asincrónico, así como también los tres momentos de la clase.
Unidad didáctica: El análisis. Producción oral.
Situación de aprendizaje: Los estudiantes de 4to grado del nivel secundario del centro educativo Dr. Emilio López, no logran elaborar el análisis oral a textos de secuencias narrativas. La profesora de Lengua Española mediante la estrategia expositiva de conocimientos elaborados y/o Acumulados, utiliza diversos recursos digitales, tales como: foros, chats, audios, video tutoriales e interactivos, entre otros. De este modo logra que los estudiantes conozcan la estructura del análisis de textos de secuencias narrativas, discutan con sus compañeros los análisis realizados y disfruten sus creaciones compartiendo e interactuando cada una de sus realizaciones.
Competencias fundamentales | Competencias específicas | Contenidos | Indicadores de logro | Modalidad. Tiempo: Fecha/Hora. | Plataformas. Aplicaciones. Herramientas/Equipos. Instrumentos de evaluación. | Actividad. Tiempo: Inicio/Finalización. Modalidad. Valor: |
Ambiental y de la Salud. Comunicativa. Científica y Tecnológica. De Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. De Resolución de Problemas. | Producción oral: Produce en forma oral ideas que servirán de apoyo para estructurar análisis de textos de secuencia narrativa que consideran aspectos de los personajes de dichos textos: roles que desempeñan, ideología, relación con el ambiente y con otros personajes, contraste con personajes de obras importantes de la literatura. | CONCEPTOS El análisis: función y estructura (introducción: breve referencia al autor y la obra, antecedentes o contexto del tema a analizar y oración tópica con la idea principal; desarrollo: diversos párrafos sobre el tema o realidad que se analiza; conclusión: reafirmación de la idea principal, síntesis de las ideas expuestas o deducción lógica de todo lo expuesto). La oración tópica como síntesis que recoge la idea que se va a analizar. El párrafo: estructura (idea principal e ideas secundarias) y características (coherencia: claridad y precisión; cohesión: unidad). Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede apreciar), para presentar los argumentos que sustentan las ideas analizadas. Uso de conectores de causa (porque, ya que, debido a, gracias a, pues, por lo tanto); de comparación/contraste (pero, sin embargo, no obstante, por el contrario, así como, mientras que,…); y de reformulación (es decir, o sea,) para cohesionar las ideas y los párrafos del texto. Uso de adjetivos para referirse a características de los puntos que se abordan en el análisis. Uso de explicaciones, citas, descripciones, comparaciones y ejemplificaciones para demostrar las ideas analizadas. PROCEDIMIENTOS -Selección del texto de secuencia narrativa que se va a analizar. -Lectura en voz alta o en silencio del texto seleccionado, en soporte físico o digital, para producir oralmente las ideas que servirán para escribir posteriormente el análisis. -Selección del tema o de los temas sobre los que versará el análisis que producirá por escrito. -Registro de la información necesaria para estructurar el análisis que posteriormente escribirá. -Organización de las ideas seleccionadas para estructurar el análisis. ACTITUDES Y VALORES -Valoración de la importancia del análisis como un medio para comprender e interpretar profundamente aspectos específicos de un texto base. | Al planificar oralmente análisis de textos de secuencia narrativa que escribirá posteriormente, considera la intención, la estructura, el contenido (roles que desempeñan los personajes, sus ideologías, contraste con personajes de obras importantes de la literatura, relación con el ambiente y con otros personajes) la audiencia y el contexto en que tiene lugar la situación de comunicación. Al expresar ideas que sirven para planificar la escritura de análisis de textos de secuencia narrativa, mantiene la coherencia con el tema. Al planificar oralmente las ideas del análisis que producirá por escrito, se expresa con la entonación, la fluidez y el vocabulario adecuados a la situación comunicativa y a la audiencia. | SINCRÓNICA (30minutos) 27/01/21-8:00AM-8:30AM. ASINCRÓNICA (7días) Desde:27/01/21-9:00AM. Hasta:02/02/21-9:00AM. | PLATAFORMAS Moodle. Youtube. Páginas Web. APLICACIONES Gmail. Google meet. Power Point. Word. PFD. WhatsApp. EQUIPOS PC. Micrófono. Celular. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Rúbrica analítica. | Actividad 1 Foro de discusión sobre la estructura de un análisis oral de textos de secuencias narrativas. Inicia:27/01/21-9:00AM. Finaliza:02/02/21-9:00AM. Modalidad: Virtual. Plataforma: Moodle. Valor: 5ptos. Actividad 2 Tarea: Realiza un análisis oral de un texto de secuencia narrativa. Luego expresa tu análisis en un video y Súbelo a Youtube . Comparte el enlace la plataforma de Moodle. Inicia:27/01/21-9:00AM. Finaliza:02/02/21-9:00AM. Modalidad: Virtual. Plataforma: Moodle. Valor: 15ptos. Intentos permitidos: 2 |
Los tres momentos de la clase. Planificación>>Virtual de Lenguaje>>el Análisis>>Producción oral.
INICIO Modo Sincrónico con Google meet. El Docente. -Retroalimenta en tema anterior con preguntas dirigidas. -Recupera los saberes previos socializando ideas. -Motiva el tema demostrando su importancia en el área académica, personal y laboral. -Comparte pantalla para mostrar los indicadores de logro, las competencias y los instrumentos de evaluación. -Comparte pantalla para mostrar las actividades colgadas en Moodle. Los Estudiantes. -Responden preguntas para reforzar los conocimientos adquiridos. -Demuestran sus experiencias previas socializando ideas. -Valoran la importancia del tema en su vida académica, personal y laboral. -Observan los indicadores de logro, las competencias y los instrumentos de evaluación. -Acceden a Moodle para verificar las actividades propuestas. DESARROLLO Modo Asincrónico virtual. El Docente. -Comparte en el grupo de WhatsApp un PDF con definiciones y conceptos sobre: función y estructura del análisis, (introducción: breve referencia al autor y la obra). conclusión: reafirmación de la idea principal, síntesis de las ideas expuestas o deducción lógica de todo lo expuesto). -Comparte en el grupo de WhatsApp un video en donde explica los conceptos y definiciones compartidos en PDF. -Sube al grupo de WhatsApp un video en donde explica el diseño de las ideas que sirven de apoyo para estructurar el análisis oral de textos de secuencias narrativas. -Sube al grupo de WhatsApp un video en donde explica las actividades colgadas en Moodle. Los Estudiantes. -Descargan PDF compartido en el grupo de WhatsApp para estudiar definiciones y conceptos relacionados con el tema. -Discuten video compartido en el grupo de WhatsApp en donde se explican definiciones y conceptos relacionados con el tema. -Analizan video compartido en el grupo de WhatsApp sobre el diseño de las ideas que sirven de apoyo para estructurar el análisis oral de texto de secuencias narrativas. -Acceden a Moodle para realizar las actividades propuestas. CIERRE Modo Asincrónico virtual. El Docente. -Retroalimenta las realizaciones de las actividades colgadas en Moodle y sugiere técnicas para reforzar los conocimientos adquiridos. Los Estudiantes. -Valoran las sugerencias dadas a sus realizaciones y asumen técnicas para reforzar los conocimientos adquiridos. |
Temas relacionados
Planificación virtual de Matemática para 4to grado del nivel secundario. Planificación virtual de Lengua Española 4to grado del nivel secundario. Planificación virtual de Ciencias Naturales 4to grado del nivel secundario. Planificación virtual de Ciencias Sociales 4to grado del nivel secundario. Planificación virtual de Formación Humana 4to grado del nivel secundario. Planificación virtual de Educación Artística 4to grado del nivel secundario.
Planificación educativa. Momentos de una clase. Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación. Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.
Síguenos
Compartir
Suscríbete para ser el primero en recibir nuestro contenido en tu correo electrónico