Mujeres que se destacaron en la 2da. revolución industrial

Mujeres que se destacaron en la 2da. revolución industrial

Mujeres que se destacaron en la 2da. revolución industrial. Las mujeres también participaron en la oportunidad de trabajo que produjo la revolución industrial, con sus ofertas de empleos en fabricas, resultando esto para las mujeres un escape de las rutinas en zonas rurales y la agricultura, y una forma de superar la pobreza.

Aunque la participación de las mujeres en las fabricas industriales, no se produjo de igual manera para todas, en vista de que la situación social de las burguesas era distintas de las obreras; no obstante, a pesar de las diferencias de clases, la discriminación política, legal y económica era un caso común. En ese transcurso, comenzó a existir el feminismo, donde su primer acontecimiento fue el logro del derecho al voto.

Mujeres que se destacaron en la 2da. revolución industrial.

La segunda revolución industrial, la cual inicia en la década de 1870, trajo consigo cambios políticos, económicos y sociales; marcando significativamente a las mujeres, dando lugar al desarrollo del movimiento feminista a finales del siglo XIX. La mayoría de las mujeres buscaban con el trabajo industrial, independizarse económica y socialmente, y lograr salir del tedioso trabajo en zonas rurales como el trabajar en la agricultura.

En los países más desarrollados, se destaca en Gran Bretaña, a principios del siglo XX, el 70.8 por ciento de las mujeres solteras, entre 20 y 45 años, tenían trabajo pagado. Además, en Reino Unido, en 1850 resalta el número de mujeres solteras mayores de 45 años, destacándose más entre las clases medias. El matrimonio para las mujeres, no era una opción, por lo menos no lo veían así, para su superación económica, ni mucho menos para su desarrollo personal.

Mujeres que se destacaron en la 2da. revolución industrial.

Algunas de la Mujeres mas Destacadas en la Revolución Industrial Fueron:

Sophie Germain (1776-1831):

Matemática francesa. Hizo contribuciones importantes a la teoría de números y la teoría de la elasticidad. Trabajo como colaboradora de Lalande, en el Observatorio de Paris, dio class de astronomía allí, y trabajó de forma independiente y tambien con su espoco.

Sus trabajos mas destacados fueron en Teoría de Números, con el estudio de los que se denominan números primos de Germain, y el la Teoría de la Elasticidad, sobre las vibraciones de las superficies elásticas. Estudio y aprendió aunque su familia no estaba de acuerdo. Sus conocimiento fueron adquiridos de los libros de la biblioteca de su padre y de las comunicaciones que mantuvo con distinguidos matemáticos, tales como: Karl Friedrich Gauss, Joseph-Louis Lagrange, Adrien-Marie Legendre.

Mary Fairfax Greig Somerville (1780.1872):

Matemática y astrónoma escocesa. Mentora de Ada Novelase, tradujo y popularizo la Mecanique Celeste de Pierre-Simón Laplace en 1831. Desarrollo los aportes matemáticos necesarios para un mejor entendimiento de las teorías expuestas. Su forma de ser, rigurosa, sencilla y didáctica,  ayudo al enorme éxito de sus trabajos. Fue reconocida por la comunidad científica, por sus grandes aportes, en el siglo XIX. Dentro de las publicaciones, en la conexión de las Ciencias Físicas en el 1834, percibió la existencia de un planeta– Neptuno-.

María Mitchell (1818-1889):

Astrónoma estadounidense. Es una referencia para estado Unidos. Se considera la primera astrónoma académica de este país. Colaboradora en el United States Naval Observatory, calculando tablas sobre la posición de Venus. Descubrió el cometa Mitchell.

Florence Nightingale (1820-1910):

Enfermera y estadística británica. Fue la primera en la práctica de la enfermería y notable estadística, pionera en la representación visual de la información. Cada 12 de mayo, en fecha de su nacimiento, se celebra el Día Internacional de las Enfermeras.

Salome Ureña de Henríquez (1850-1897 ):

Figura principal de la Lírica Dominicana del siglo XX.  Representante, junto a otros intelectuales, del pensamiento político más progresista de la historia, y la defensora enérgica de la dignidad del pueblo dominicano.

Petronila Angélica Gómez (1883-1971):

Tuvo importantes aportes en la Republica Dominicana. Fue maestra por vocación y directora de Fémina, su revista de literatura, ciencia y arte consagrada a la mujer.  Sus principales roles sociales, además del magisterio, se centran en sus páginas editoriales, durante la Intervención Militar Norteamericana (1916-1924), en la cual se manifestó como una ferviente luchadora.

Marie Gernet (1865-1924):

Matemática alemana. Fue la primera mujer en obtener, un doctorado en Heidelberg University sobre el tema “Sobre la reducción de integrales hiperelipticas”, en 1895.

Alicia Boole Stott (1860-1940):

Matemática británica de origen Irlandés: Conocida por sus aportaciones a la geometría en cuatro dimensiones, y por sus conocimientos para visualizar secciones tridimensionales de poliedros de cuatro dimensiones.

Catenina Scarpellini (1808-1873):

Matemática, astrónoma y meteoróloga italiana. Trabajo en Roma con su tío, el astrónomo Feliciano Scarpellini. Reunió datos relacionados con fenómenos meteorológicos y astronómicos; descubrió un cometa en 1854. Italia le concedió una medalla de oro, por el trabajo que realizo de estadística, en 1872. Un cráter de venus lleva su nombre.

Sofía Kovalevsky (1850-1891):

Matemática Rusa. Además de ser una gran matemática, fue también escritora y defensora de los derechos de las mujeres en el siglo XIX. Su aportación más reconocida fue el teorema de Cauchy-Kovalesvskaya, sobre ecuaciones diferenciales.

Agnes Mary Clerke:

Matemáticas en el Central High School de St. Louis (Missouri, EE.UU.), de 1865 1 1875. En 1877 inicio como profesora de matemáticas en el Wellesley College (Massachusetts, EE.UU.). Fue presidenta de esta institución hasta su fallecimiento.

Durante la 2da. revolución industrial, hubo mucho más mujeres destacadas en distintas áreas, no pudimos mencionarlas a todas, por la cantidad inmensa que son, en todo el mundo. Hoy al igual que en el siglo XIX, la industrialización no solo impulsa el desarrollo económico y reduce la pobreza, también aumenta las expectativas, derechos y elecciones de las mujeres.

Síguenos

Suscríbete para que seas el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico

Artículos Relacionados

Planificación educativa. Momentos de una clase. Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación. Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.

Déjanos un comentario, forma parte de esta gran familia de docentes..

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d