Concepto de colonialismo según la historia y diferentes autores

Concepto de colonialismo según la historia y diferentes autores

Concepto de colonialismo según la historia y autores. El colonialismo es un sistema político y económico; en el cual un estado extranjero domina y explota a una colonia. Es el proceso iniciado con la conquista, el asentamiento y la explotación por los europeos de territorios americanos, orientales y africanos.

En el colonialismo, la potencia somete a la fuerza a otro pueblo a un sistema político, su cultura, sus instituciones, su lengua y religión; administrando así y explotando sus recursos económicos, sin que las autoridades o habitantes de ese pueblo, puedan intervenir.

Concepto de Colonialismo Según Autores:

Resumen del Fragmento del Discurso Sobre Colonialismo de Aime Fernand David Césaire.

Una civilización que se muestra incapaz de resolver los problemas que su funcionamiento suscita, es una civilización decadente. Civilización que decide cerrar los ojos a sus problemas cruciales, es una civilización enferma. Una civilización que escamotea sus principios, es una civilización moribunda.
“Aclarado esto, admito entonces que poner en contacto las diferentes civilizaciones es bueno; que es excelente casar mundos distintos; que una civilización, cualquiera que sea su íntimo genio, al replegarse en sí misma, se marchita; que el intercambio sirve en este caso de oxígeno, y que la gran suerte de Europa está en haber servido de encrucijada, y que, por haber sido centro geométrico de todas las ideas, receptáculo de todas las filosofías, albergue de todos los sentimientos, se ha convertido en el mejor de los generadores de energía.

Ahora bien, yo hago la siguiente pregunta: ¿es que en realidad la colonización ha puesto en contacto? O, si se prefiere, de todas las formas de establecer contacto, ¿era ésta la mejor?
Yo digo que no.
Y digo que de la colonización a la civilización la distancia es infinita; que, de todas las expediciones coloniales acumuladas, de todos los estatutos coloniales elaborados, de todas las circulares ministeriales expedidas, no sale airoso ni un solo valor humano.”

“Habría que estudiar primero cómo la colonización trabaja para descivilizar al colonizador, a embrutecerlo en el sentido literal de la palabra, a degradarlo, a despertar en él instintos reprimidos, a la concupiscencia, a la violencia, al odio racial, al relativismo moral, y demostrar que, cada vez que en Vietnam se corta una cabeza y se revienta un ojo y que en Francia se acepta, una niñita es violada y que en Francia se acepta, un Malgache torturado y que en Francia se acepta…

Hay una adquisición de la civilización que pesa su peso muerto, una regresión universal que se opera, una gangrena que se instala, un foco de infección que se extiende y que al final de todos esos tratados violados, de esas mentiras propagadas, de todas esas expediciones de castigo toleradas, de todos esos prisioneros atados e interrogados, de todos esos patriotas torturados, al final de ese odio racial alentado, de esa jactancia extendida, está el veneno inyectado en las venas de Europa, y el progreso lento, pero seguro, del ensalvajamiento del continente. Europa es moralmente, espiritualmente indefendible”. (Aimé Fernand David Césaire).

Aimé Césaire, nació en Basse-Pointe en Martinica, el 26 de junio de 1913, murió en Fort de France, Martinica, el 17 de abril de 2008. Poeta y político, fue el ideólogo de la negritud y su obra ha estado marcada por la defensa de sus raíces africanas.

Pensamiento Decolonial en Frantz Fanón:

¨Ya se percibe que la violencia encauzada en vías muy precisas en el momento de la lucha de liberación, no se apaga mágicamente después de la ceremonia de izar la bandera nacional.  Tanto menos cuanto que la construcción nacional sigue inscrita dentro del marco de la competencia decisiva entre capitalismo y socialismo¨. (Fanón, 1983: 37).

Frantz Fano, nació en la Martinica, una colonia francesa de origen caribeño, el 20 de julio de 1925 y murió el 6 de diciembre de 1961. En 1952 se editó en Paris, Piel negra, mascaras blancas.

Pensamiento Decolonial en Walter Mignolo:

¨La colonialidad opera en todas las ausencias que jalonan el relato consagrado de la modernidad europea; todas aquellas experiencias y perspectivas que fueron silenciadas, oscurecidas¨. (Mignolo 2007, 17).

Mignolo sigue diciendo:

¨La transformación en la geopolítica del conocimiento –la perspectiva de la modernidad también tiene sus raíces geopolíticas, aunque se la presente como el curso natural de la historia universal- comenzó con el reconocimiento de que incluso la defensa posmoderna de la pluralidad de interpretaciones no merece celebrarse en tanto se restrinja a una diversidad de interpretaciones enmarcadas en el conocimiento eurocéntrico, moldeado y regido a lo largo del tiempo por la teología, en los siglos XVI y XVII, y por la “ecología” (marco de conocimiento cuyo centro y punto de referencia es el “yo” en lugar de “Dios”), la conciencia europea en auge a partir de Descartes¨. (Mignolo, 2007, p.34).

Mignolo y el Occidentalismo:

¨El “occidentalismo” fue una de las consecuencias de la revolución colonial y la condición que permitió, tres siglos más tarde, la invención del “orientalismo” durante la expansión imperial británica y francesa en Asia y África. El “occidentalismo”, tal como propone O´Gorman, presenta dimensiones vinculadas entre sí. Por un lado sirvió para la cultura occidental en el espacio geohistórico, pero por el otro, y de manera menos visible, fijó el locus de enunciación privilegiado. La descripción, la conceptualización y la clasificación del mundo se realizan en Occidente: es decir, la modernidad es la descripción hecha por Europa de su propio papel en la historia y no un proceso histórico-ontológico¨. (Mignolo, 2007, p.59).

¨Aunque “América Latina” sigue siendo un nombre cómodo en el nivel del control de la tierra, la mano de obra y la autoridad, en las distintas esferas de la matriz colonial de poder y en la dimensión del saber y la subjetividad, el legado del colonialismo europeo se ve cuestionado y desplazado por los legados indios y africanos de América del Sur en una disputa de lenguas, saberes, religiones y memorias¨. (Mignolo, 2007, p.116).

Walter Mignolo (Provincia de Córdova, Argentina, 1 de mayo de 1941) profesor de literatura en la Universidad de Duke, en Estados Unidos.

Definición de lo Colonial por Maurice Godelier:

¨El termino colonizar se puede ver de dos formas, en ambas se trata de un grupo  que sale de su lugar original para asentarse en otro, pero en algunos, pero en algunos caso ese otro lugar no está habitado por grupos humanos y en otros sí¨. (Godelier, 2011).

Definición De Colonización por Diccionario Político Coordinado por Nolberto Bobbio:

¨Mientras que por un lado ¨colonización¨ seria el proceso de expansión y conquista por medio de la fuerza de territorios habitados por diferentes pueblos, por otro, el ¨colonialismo¨ refiere a la organización de los sistemas de dominio¨. (Bobbio, Matteucci & Paquino, 1983).

Ortega se Refiere:

¨En las influyentes obras de Juan de Solórzano y Pereyra, Política Indiana (1647) y Recopilación de Leyes de Indias (1680), donde se compilan el conjunto de leyes y reglamentaciones relacionadas a los dominios españoles, el término colonia sigue la acepción mencionada, “hacer colonias” significa poblar o asentarse en nuevos territorios¨ (Ortega, 2011).

Para el siglo XVIII el significado de colonia sufre modificaciones, algunos documentos aportan una definición más o menos precisa.

Luego el termino se formalizó, utilizando parte de los nombres de empresas comerciales, oficinas estatales y grupos académicos.  El concepto se instala en el imaginario europeo de la época y empieza a ser objeto de estudio con el interés de justificar el colonialismo y elevar la obra ¨civilizatoria¨ de Europa en el resto del mundo. Este régimen académico de la época, describía a los grupos humanos de las colonias, como fase de un proceso anterior de la evolución humana, hasta como animales. Esta presuposición de estado de salvajismo, lo utilizaban como argumento, para aprobar la empresa colonizadora europea.

El Término Colonial Comenzó a Utilizarse a Finales del Siglo XIX con la Expansión de Europa por Asia y África:

¨Los primeros en historiar la colonización no fueron académicos sino militares, viajeros, misioneros y comerciantes interesados en conocer los aspectos naturales y culturales para obtener beneficios de  los territorios sometidos¨. (Burguiére, 1991).

Señala Arnault:

¨En Francia los manuales escolares difundían una imagen idealizada de la colonización y exaltaban el genio colonizador y las virtudes de la raza europea. Ahora bien, más allá de lo que podemos observar como una segunda expansión europea y de su proceso “civilizatorio”, se advierte un viraje en el sentido del término “colonial” en la segunda mitad del siglo XIX¨. (Arnault).

Jack Greene plantea:

¨Que para esta época “colonial” refería al ejercicio de dominación política y económica de un estado imperial sobre un territorio ocupado, donde las poblaciones nativas no fueron desplazadas por colonos metropolitanos sino controladas por un puñado de burócratas, empresarios y militares¨. (Greene, 2011).

¨La primera oleada de colonialismo la emprendieron España, Francia, Inglaterra, los Países Bajos y Portugal, a quienes siguieron en los siglos XIX y XX Bélgica, los estados Unidos, Italia, el Japón y Rusia¨. (Cook, 1993: 110).

“De colonia a colonial, se pasó, en el siglo XIX, a « colonialismo », con lo cual « la cuestión colonial » entró de plano en el campo de la ideología y de la política. La « historia colonial » latinoamericanista no podía de ninguna manera salir ilesa de tales avatares” (Lempérière, 2005).

¨Por otro lado, algunos autores propusieron diferenciar los términos colonia o colonial de la acción de colonizar pues no habría una asociación directa, es decir, que una nación haya colonizado un territorio ajeno no implicaba que el mismo se convirtiera en una colonia¨ (Ramos Pérez, 1959).

Síguenos

Suscríbete para que seas el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico

Artículos Relacionados

Planificación educativa. Momentos de una clase. Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación. Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.

Déjanos un comentario, forma parte de esta gran familia de docentes..

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: