Derechos de las mujeres durante la segunda revolución industrial. Los derechos de las mujeres estaban muy limitados, la mujer era considerada igual que un niño, tanto así, que era mirada políticamente incapaz, se encargaban exclusivamente del cuidado de los hijos, y de las tareas domésticas. Los roles de la mujer empezaron a cambiar con el proceso de la industrialización.
Con la llegada de la Revolución Industrial, las mujeres se inician como obreras teniendo las mismas jornadas de trabajo que los hombres, pero seguían siendo discriminadas, ya que su sueldo consistía en el 50% del de los hombres. De igual manera las niñas y los niños, que eran contratados en fabricas, con edades muy tempranas, de hasta los cinco años; no solo eran abusados por su edad, sino que eran de igual manera discriminados, con salarios paupérrimos.
Derechos de las mujeres durante la segunda revolución industrial
El cambio de trabajo desde la agricultura a las fábricas abrió nuevas oportunidades de trabajo, para las mujeres, llegando estas a convertirse en mano de obra muy especializada y apreciada, por su destreza para diferentes tareas artesanales, específicamente en un sector clave para la industrialización, el textil. Sin embargo, esto no dejó de traer sus consecuencias para las mujeres, existen muchas cuestionamientos y discusiones. Así que, se considera que el trabajo de las mujeres aumento sus salarios, su contribución al ingreso familiar y su reconocimiento social dentro y fuera de la familia. Sin embargo, por otro lado, se percibe que las malas condiciones de vida y de trabajo deterioraron considerablemente su bienestar.
La verdad es, que la situación de la mujer era exagerada, con relación a tener que soportar de 13 a 14 horas de jornadas de trabajo, además, tenía que atender los quehaceres del hogar y atender a sus hijos, lo que sin lugar a dudas, le ocasionaba deterioro físico.
Derechos de las mujeres durante la segunda revolución industrial
La mujer trabajadora logró considerablemente destacarse durante el siglo XIX. Tanto así, que se convirtió en una situación controversial y de problema. Se debatía muy a menudo el significado de la entre feminidad y trabajo asalariado. Los cuestionamientos de que si la mujer podía trabajar y cumplir con las responsabilidades del hogar, los trabajos que pudieran ser desempeñados por las mujeres, si iba a poder cumplir sus funciones maternales y familiares, si la mujer realmente podía ser productiva.
Las mujeres que incursionaron como trabajadoras en el siglo XIX, se ganaban el sustento como: modistas, orfebres, hilanderas, cerveceras, pulidoras de metales, productoras de botones, lecheras, niñeras o criadas en las ciudades y en el campo, tanto en Europa como en Estados Unidos. En este siglo ya a las mujeres trabajadoras se les califica, observa, se les documenta con una atención especial.
Derechos de las mujeres durante la segunda revolución industrial
Durante el siglo XIX, el 8 de marzo de 1857, en una fabrica de Nueva York, un grupo de obreras organizaron una propuesta, para mejorar sus condiciones de trabajo y estas fueron brutalmente refrenadas. En el siglo XX, en marzo de 1908, en la misma ciudad, 15 mil trabajadoras iniciaron un movimiento de huelga, para reclamar mejores condiciones de vida y aumento salarial.
A saber, de que la mujer trabajadora, ha ido avanzando en su situación laboral, aun queda mucho por lograr. Las trabajadoras en su gran mayoría, reciben salaries por debajo de los hombres, aun en igual trabajo y jornada laboral. Así mismo son pocas las mujeres tomadas en cuenta para puestos gerenciales. Todavía hoy en dia, aunque con menos presencia, se observa la discriminación de genero, cuando se hace diferencia para poder desempeñar un puesto de trabajo, reduciéndola a determinadas actividades “femeninas”.
Derechos de las mujeres durante la segunda revolución industrial
En 1910, se realiza en Copenhague la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialista, donde surgió que se estableciera el dia 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, en homenaje a las primeras mujeres que se organizaron para reclamar mejorar situación, luchando por sus derechos. Fue entonces que, en la década de 1960 los cambios en el mundo provocaron los nuevos movimientos feministas. Dando paso a que se propusiera demostrar los prejuicios existentes en todo el mundo sobre tareas femeninas o masculinas.
La labor de estos grupos ayudo a superar la discriminación política, económica y social que sufrían las mujeres. En 1975 la Organización de Naciones Unidas (ONU), establece el 8 de marzo como Día internacional de la Mujer, y en 1979 aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Derechos de las mujeres durante la segunda revolución industrial
Referencias de Luchas Sobre los Derechos de la Mujer:
Siglo XVIII. Se inicia el planteamiento de la igualdad entre el hombre y la mujer. Comienza la mujer a trabajar fuera del hogar, en fabricas. Son remuneradas por sus trabajos, aunque con salarios muy bajos.
Siglo XIX: Se realizan las primeras manifestaciones de huelgas. Una reconocida el 8 de marzo, la cual fueron reprimidas.
Siglo XX: En homenaje a las primeras mujeres que pelearon por sus derechos, la 2da. reunión Internacional Socialista fijó el 8 de marzo como Día de la Mujer. La ONU estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. El movimiento feminista logró superar la discriminación política, económica y social de la mujer.
A principios del siglo XX, la mujer no era poseedora de derechos políticos, casi en ningún país del mundo. No tenia participación política, el voto era exclusivo solo para hombres. Este reconocimiento en la constitución, fue a base de muchas manifestaciones sociales, donde se permite a la mujer ejercer el derecho al voto, y participar en la política, consiguiendo por ende la igualdad política entre el hombre y la mujer.
Síguenos
Suscríbete para que seas el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico
Artículos Relacionados
Planificación educativa. Momentos de una clase. Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación. Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.