Siglo XVIII Una Isla Dos Colonias Características Principales

Siglo XVIII Una Isla Dos Colonias Características Principales

Siglo XVIII Una Isla Dos Colonias Características Principales. Durante un siglo y medio (1656-1804), la isla de Santo domingo estuvo dividida en dos colonias, una española y otra francesa, ambas con bastante diferencias. Mientras fue avanzando el siglo XVIII, Saint-Domingue Frances y Santo Domingo Español, enfatizaron en sus diferencias tanto económicas como demográficas.

Situación de la Colonia Española y la Colonia Francesa Durante la Dinastía de los Borbones y los Habsburgo en el Siglo XVIII.

Dinastía de los Borbones en España y Efectos en las Colonias:

Durante el siglo XVIII reinó en España la dinastía de los Borbón, se inicio con Felipe V y continuó con Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Se destaca el nuevo ambiente vivido en la isla de Santo Domingo a partir de 1701, las principales reformas administrativas, políticas, militares, religiosas y económicas de la dinastía; sus diferentes ciclos de aplicación en España, enfatizaban sus incidencias en el desenvolvimiento de las dos colonias de la isla, especialmente en el auge del comercio, tanto interno como externo.

Con la llegada de los Borbones al trono de España, quedó establecida una fuerte alianza durante casi todo el siglo XVIII, lo que produjo como consecuencia la convivencia en la isla de Santo Domingo; esta situación política en Europa, favoreció grandemente el despertar económico de la parte española.

Dinastía de los Habsburgo en España y Efectos en las Colonias:

Familia reinante en Australia desde 1278 hasta 1918, cuyo dominio se extendió a otros territorios, incluida España.  Luego de la muerte de el rey de España Carlos II, el 1 de noviembre de 1700, el cual era el ultimo de la dinastía de los Habsburgo españoles, cuyos antecesores gobernaron el vasto imperio desde el ascenso de Carlos I en 1516. El rey español, aunque se caso en dos ocasiones, no dejó herederos al trono, lo que ocasionó grandes intrigas palaciegas en las demás monarquías europeas.

Esta situación por la sucesión del trono genero una larga guerra internacional entre las grandes potencias de la época, sobre todo, en la sociedad española, donde el conflicto tomo carácter de guerra civil, en la sociedad entre los seguidores de los reyes de Francia y Austria, que estaban casados con dos hermanas de Carlos II.  Ambos soberanos aspiraban que el rey español designara antes de morir a uno de sus hijos por Felipe V, el cual había nacido en Francia y era nieto del rey XIV.

Siglo XVIII Una Isla Dos Colonias Características Principales:

En febrero de 1701 tomó posesión del trono en Madrid el primero de los borbones, en sustitución de la vieja dinastía de los Habsburgo. Carlos José de Baviera fuera el sucesor, pero este murió antes que Carlos II, quien luego se decidió por Felipe V, nacido en Francia y nieto del rey Luis XIV. En febrero de 1701 tomó posesión del trono en Madrid el primero de los borbones, en sustitución de la vieja dinastía de los Habsburgo.

En el aspecto económico, España puso fin a su monopolio americano y del asiento de negros, instaurando el navío de permiso. Existían dos etapas bien diferentes en el reformismo borbónico del siglo xviii y su impacto en América. La separación de dichas etapas se dio en el año 1759. La primera comprende los reinados de Felipe V y Fernando VI, en la que hubo cambios moderados en los aspectos económico, militar, político y administrativo de la monarquía. Mientras, que la segunda etapa, fue de acciones mucho más intensas y ambiciosas, se inició en 1759 con el largo reinado de Carlos III.

Siglo XVIII Una Isla Dos Colonias Características Principales.

Dos Tratados:

Tratado de Nimega.

El tratado de Nimega se firmó el 10 de agosto de 1678, en Nimega, ciudad de los países bajos, entre el Reino de Francia y la Republica de los Siete Países Bajos Unidos, la cual estaba apoyada por España. Con ese tratado de paz, se consiguió que hacia el año 1680, los gobernadores de las poblaciones españolas y francesa de la española, iniciaran una relación y establecieran un activo comercio de caballos, cuero de vacas y carne salada, entre los grupos de pobladores.

Sin embargo, aunque esto no impidió enfrentamientos bélicos entre ellos (1690,1691 y 1694), o que España reclamara la salida de los franceses de la isla, si provocó que por primera vez sugirieran la delimitación del espacio a ocupar. Fue entonces, que de manera informal y con absoluto carácter circunstancial, se proponía establecer el río Rebouc, hoy Guayubín, como límite en la parte norte, mientras que por el sur se trazara una línea imaginaria partiendo de dicho rio hasta la isla Beata que pasaba por el Lago Enriquillo.  Luego de este tratado la isla de Nimega, o sea, la parte occidental de la isla pasó a llamarse Saint Domingue; Mientras que la otra parte oriental, se llamó Santo Domingo.

Su organización formal, no obstante, comienza a principios del siglo XVIII, cuando su territorio se dividió en los departamentos Norte, Sur y Oeste, dirigidos cada uno por un gobernador y un intendente general nombrado por el rey de Francia. En estas tierras los franceses desarrollaron un intensivo sistema de plantaciones que permitía producir a gran escala café, cacao, algodón, añil y azúcar que convirtió en su momento a esta colonia francesa en la más rica del mundo.

Tratado de Rijswick:

El tratado de Rijswick se firmó el 20 de septiembre de 1697, diecinueve años después del Tratado de Nimega, se firmó en Rijswick de la provincia de Holanda Meridional.  España acepto definitivamente la división de la isla en dos colonias: Santo Domingo Español (o sea Oriental), y Saint Domingue Francés (occidental). Si bien el tratado de Rijswick no establecía una demarcación oficial precisa de la frontera, Francia asumió que le pertenecía la parte occidental de la isla, la actual Haití, e incrementó los esfuerzos de colonización ya de manera oficial.

El tratado de Rijswick dió fin a la Guerra de los Nueve Años (1688-1697), que vió enfrentadas a Francia contra España, Inglaterra, Republica de los Siete Países Bajos y el Sacro Imperio Romano. La base de la paz de los mencionados tratados, era que se debían devolver todas las ciudades y distritos conquistados desde el Tratado de Nimega, lo que a España, reinada en ese entonces por Carlos II (1661-1700), le supuso recuperar la Cataluña invadida por los Borbones franceses, a cambio de ceder a Francia la parte occidental de la Española, ya habitada por los franceses, lo que generaba enfrentamientos con los españoles.

La guerra de Sucesión española, fue un conflicto internacional, que duro desde 1701 hasta la firma del Tratado de Utrecht en 1713, dejando como consecuencia principal la muerte sin descendientes del rey Carlos II de España; último representante de la Casa de Austria o Habsburgo, y que provoco la instauración en el trono de España de la Casa de Borbón el 16 de noviembre de 1700 con Felipe V de España (1683-1746). Durante casi todo el siglo XVIII, España y Francia mantuvieron unas relaciones cordiales, basadas sobre todo en la relación de parentesco de los monarcas de ambos países.

Tratado de Aranjuez:

El tratado de Aranjuez se firmó el 3 de junio de 1777, en esa villa de la provincia de Madrid, por José Moñino y Redondo, I conde de Floridablanca, en nombre del rey Carlos III de España (1716-1788), y Pierre Paul, marqués de Ossun, en representación del rey Luis XVI de Francia (1754-1793). Aunque el capitán general de la parte española de la isla, José Solano  y Bote (1726-1806), y el gobernador de la parte francesa, marques de Valiere, habían firmado previamente en el 1773 y 1776, acuerdos provisionales, en el cual se definían los límites entre los territorios de ambos países en la isla, lo que dio lugar a la firma definitiva del acuerdo de Aranjuez.

En el Tratado de Aranjuez, se hizo una lista minuciosa y por primera vez de los límites entre la parte francesa y la española de la isla, estos estaban basados en dichos acuerdos de 1773 y 1776, estableciéndose que las poblaciones de Hincha (antes Lares de Guaba), San Miguel de la Atalaya, San Rafael de la Angostura, Las Caobas y el Valle de la Miel pertenecían a la parte española.  De igual manera, con ese tratado, la línea fronteriza que se estableció dividía en dos partes iguales la Laguna del Fondo (Etang Saumatre), también conocida como Lago Azuay, de tal forma que cada parte de la isla le correspondía la mitad de la misma.

Tratado de Basilea:

El Tratado de Basilea firmado el 22 de julio de 1795 entre la Republic Francesa y el rey Carlos IV de España, en la localidad de Suiza de Basilea, puso fin a la Guerra de la Convención (1793-1795), entre los dos países que habían resultado un desastre para la monarquía española, ya que las provincias Vascongadas y Cataluña habían sido ocupadas por la Francia revolucionaria. A raíz de este, España logro la restitución de los territorios conquistados por los franceses en el norte de la península ibérica, no obstante tuvo que ceder a Francia a cambio, su parte oriental de la isla Española.

De esta manera, la isla completa paso a ser propiedad de la República Francesa, lo que llevo a cabo la reunificación política de la misma, luego de un siglo de división tras el Tratado de Rijswick. Sin embargo, esta parte del Tratado de Basilea, no se pudo concretizar debido a la Revolución Haitiana (1791-1804); manteniendo así España posesión hasta la invasión que en nombre de la República francesa lideró Toussaint Louverture (1743-1803), el 26 de enero de 1801, tomando como base dicho tratado, y en su idea de individualidad de la española. Llego hasta la capital Santo Domingo, acompañado de un numeroso ejército, pero fue rechazado. En 1802 un ejército enviado por Napoleón Bonaparte, al mando del general Charles Leclerc, capturo a Louverture y lo envió a Francia como prisionero.

Características del Sistema de la colonia Francesa en Santo Domingo:
Las Clases Sociales:
  1. Los grandes blancos.
  2. Los mulatos ricos.
  3. Los pequeños blancos.
  4. Los negros esclavos.
Siglo XVIII Una Isla Dos Colonias Características Principales.
Revolución Francesa:

La Revolución Francesa (1789-1799), tuvo un gran efecto en la parte francesa de la Española. En un momento inicial, los grandes terratenientes blancos vieron la posibilidad de independizarse y los pequeños lograr la igualdad con los grandes. Por su parte los esclavos y los pequeños propietarios negros, esperaban adquirir un escalafón similar al de los pequeños terratenientes blancos.

Fue entonces que el 20 de julio de 1814, Francia devuelve el derecho a España sobre la parte oriental de la isla, dejando sin efecto el Tratado de Basilea.

Invasiones de la Parte Oriental:

Entre los años 1801 y 1805, el ejercito de la parte occidental de la isla, hizo sangrientas intervenciones a la parte oriental con acaloradas tropas comandadas por el general Jean Jacques Dessalines, saqueando y quemando las poblaciones de Monte Plata, Cotuí, La vega, San José de Las Matas, San Francisco de Macorís, Moca y Montecristi.  Luego el 18 de noviembre de 1803, Dessalines venció definitivamente a las tropas francesas, en la batalla de Vertieres, situado exactamente al sur de Cabo Haitiano, y el 1 de enero de 1804 declaro la independencia del país, al cual le llamó con el nombre aborigen Haití, lo que quiere decir tierra montañosa.  Dessalines se autoproclama emperador con el nombre de Jacques I, siendo oficialmente coronado el 8 de octubre de 1804 en la ciudad de Le Cap (Cabo Haitiano).

No obstante, mientras Dessalines realiza su proclamación de independencia de Haití, se iniciaba en Santo Domingo, en la capital, el periodo francés, bajo la administración del general de esa nacionalidad Jean Louis Ferrand, quien gobernó la ciudad hasta el 7 de noviembre de 1808, durante la llamada Era de Francia, aplicando el Tratado de Basilea.

Mientras Dessalines proclamaba la independencia de Haití, comenzó en Santo Domingo capital el periodo francés bajo la administración del general de esa nacionalidad Jean-Louis Ferrand (1758-1808), que gobernó la ciudad hasta el 7 de noviembre de 1808 durante la llamada Era de Francia por aplicación del Tratado de Basilea.

Posesión de la Ciudad de Santiago:

En 1805 Dessalines y Henri Christophe, tomaron la ciudad de Santiago, y luego se dirigieron a Santo Domingo con un numeroso ejército, pero no le fue posible ante la resistencia de Ferrand, los cuales se vieron obligados a retirarse. Mientras se retiraban varios pueblos de las partes sur y norte, se vieron reducidos a ceniza, produciendo estos además, a los habitantes que no pudieron escapar a tiempo, una masacre.

Un año después Dessalines fue traicionado y asesinado, exactamente el 17 de octubre de 1806, por dos miembros de su administración: Alexandre Petion y Henri Christophe; quienes al tomar el poder ocasionaron una rotura en el país con Petion, liderando el sur en la Republica de Haití y Christophe liderando el norte del país con el Estado de Haití, luego convertido este en el Reino de Haití.

Guerra de la Conquista:

En 1808 tras la invasión napoleónica de España, los nacidos en Santo Domingo se rebelaron contra el dominio francés, iniciándose la guerra por el restablecimiento español, en la parte oriental, conocida como Guerra de la Reconquista., que se libró entre el 7 de noviembre de 1808 y el 9 de julio de 1809.

El líder y triunfador de esa guerra, fue el militar cotuisano Juan Sánchez Ramírez (1762-1811), quien derroto a Fernand en la batalla de Palo Hincado, sabana cercana a El Seibo, tomando la capital con el respaldo de todos los habitantes, por lo cual Santo Domingo se reincorporo a España en 1809 y permaneció la soberanía Española durante todo el periodo denominado la España Boda, hasta diciembre de 1821. Los colonos españoles lucharon por mantener su nacionalidad y por preservar su identidad, ya que con la ocupación francesa que se inicia en 1802, los franceses pretendían hacer desaparecer una nación; con todos los elementos que componen la nacionalidad como: el origen, la historia, la lengua, la religión y las costumbres, que se habían conformado en las de tres siglos.

Siglo XVIII Una Isla Dos Colonias Características Principales.
Recuperación Económica:

Con sus altas y sus bajas, el comercio se mantuvo activo, casi durante todo el siglo xviii y sería la causa principal de la recuperación económica vivida en Santo Domingo desde la década de 1730. Además, entre los años de 1740 y 1770 el comercio de la parte española se vio ampliamente favorecido con la apertura de los puertos de Santo Domingo y Montecristi para comercializar con ingleses y holandeses. La actividad comercial de Montecristi, en el norte de la isla, fue tan dinámica que en su mejor momento llegó a reunir más de 100 embarcaciones, convirtiéndose en el puerto de almacenamiento común de comerciantes extranjeros.

Crecimiento de la Población en la Española:

El crecimiento demográfico, que se desarrollaba con mayor intensidad en la parte francesa, más que en la parte española. Tan pronto se reanimaron las actividades económicas y se abrieron las puertas del comercio exterior, las villas y ciudades de la colonia española empezaron una nueva vida. Contribuyó mucho al nuevo alivio la política de la monarquía española de incentivar la inmigración de familias provenientes de las islas atlánticas de Canarias y la entrada permanente de negros esclavos desde el Saint Domingue francés. Se registró así un incremento poblacional que algunos calculaban entre 120 y 125 mil habitantes para 1785. Las familias canarias empezaron llegar a la isla en 1608.

Entre las nuevas poblaciones fundadas con inmigrantes canarios está el barrio San Carlos de la capital dominicana, Bánica, Hincha, Puerto Plata, San Juan de la Maguana, Neiba, Dajabón, San Fernando de Montecristi, Samaná, Sabana de la Mar, San Rafael, Baní, San Miguel de la Atalaya, Las Caobas, mientras otras fueron repobladas. Las nuevas comunidades se fundaron en lugares estratégicos y sirvieron de contención al expansionismo de los franceses.

La Dinastía Borbónica:

Toda la política de la dinastía borbónica, durante el siglo xviii se derrumbó con la detonación de la revolución francesa de 1789, de gran impacto en el mundo, pero muy específicamente en la isla de Santo Domingo.  Durante el reinado de Carlos IV, sucesor de Carlos III, España se vió ante la dura realidad de separarse de la Francia revolucionaria y aliarse a las demás monarquías europeas lideradas por Inglaterra. Esto se hizo para combatir al gobierno revolucionario francés que en enero de 1793 ejecutó al rey Luis XVI y en marzo invadió el norte de España, provocando una crisis de gigantes proporciones que sólo se fue enmendando,  con la firma del Tratado de Basilea, en julio de 1795.

Mediante dicho tratado, a cambio del retiro de las tropas francesas que ocuparon los territorios españoles, Carlos IV cedió a Francia, para siempre, la parte oriental de la isla. Con dicho tratado, Francia tomó posesión jurídica de toda la isla, pero no pudo detener los rápidos acontecimientos políticos y militares que detonaron en Saint Domingue francés y continuaron en el Santo Domingo español.

Síguenos

Suscríbete para que seas el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico

Artículos Relacionados

Planificación educativa. Momentos de una clase. Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación. Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.

Déjanos un comentario, forma parte de esta gran familia de docentes..

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: