Colonia de Santo Domingo durante el siglo XVI y XVII factores económicos, políticos y sociales

Colonia de Santo Domingo durante el siglo XVI y XVII factores económicos, políticos y sociales

Colonia de Santo Domingo durante el siglo XVI y XVII factores económicos, políticos y sociales. La colonia de Saint-Domingue, también conocida como Santo Domingo francés, es el nombre por el que fue llamada la colonia establecida por Francia, en la parte oeste de la isla de La Española desde 1659 hasta 1804; y que por un corto periodo de tiempo (1795-1804, abarco todo el territorio insular, o sea, los países actuales de Haití y República Dominicana. El nombre viene de la principal ciudad española de la isla, Santo Domingo.

Las fronteras entre las dos posesiones marchaban con normalidad, y fueron cambiando con el tiempo hasta que finalmente se concretaron en la guerra de independencia dominicana en 1844.

Colonia de Santo domingo durante el siglo XVI y XVII factores económicos, políticos y sociales.

La Republica Dominicana, ocupa dos tercios de la isla que escogió Cristóbal Colón, para establecer la primera colonia española en el Nuevo Mundo.  En esta isla llamada La Española, los colonos españoles conocieron las primeras comunidades aborígenes y padecieron nuevas enfermedades al tiempo que importaban gérmenes europeos, que también afectaban de manera devastadora a las poblaciones amerindias.

Factores Económicos de Santo Domingo Durante los siglos XVI y XVII:

Luego de transcurrir un corto periodo, dominado por la minería, los colonos españoles ensayaron con éxito en la producción de azúcar de caña, que conjuntamente con la ganadería, formo la base de la economía dominicana durante todo el siglo XVI.

La colonia de Santo Domingo empobreció y se fue cayendo poco a poco, por el ataque de corsarios y por la dejadez o descuido de España, por estos concentrar más sus atenciones en Perú, México y otros territorios más ricos en el continente.

Los franceses aventureros aprovecharon la ocasión y ocuparon la parte occidental de la isla, en la segunda mitad del siglo XVII. En el siglo siguiente estos desarrollan la colonia de plantaciones más rica de las Antillas: Saint-Domingue.  Así fue que de esta colonia surgió luego Haití, la primera república negra en el mundo; luego de una sangrienta rebelión de esclavos detonada por la Revolución Francesa.

La Economía Durante el Siglo XVI:

Durante el siglo XVI, La Española gozaba de buena posición económica y social; donde las primeras expediciones conquistadoras partían desde la isla. Santo Domingo fue como el centro de toda la historia americana. Su historia acentúa evoluciones que en otros lugares se notan más discretamente.


Por su gran producción de azúcar y en la posición que se encontraba era clave para controlar el comercio de México y Perú hacia Europa, por lo que La Española fue reconocida y codiciada por los otros imperios coloniales.  A finales de ese siglo, y luego de la conquista de los grandes territorios de América del Norte y América del Sur, la isla fue quedando postergada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la pobreza y el olvido.

La Industria Azucarera:

La industria azucarera surgió fruto de la escasez de azúcar en España, y las excelentes condiciones climáticas e La Española, para el cultivo. Definitivamente se hizo a partir de 1516, con los préstamos que facilito la Corona, para que se pudiera construir los ingenios.  Esto produjo además, que se importara más negros esclavos africanos, ya que los tainos habían decaído, los cuales no estaban acostumbrados a tantos trabajos forzosos.

La implantación de la industria azucarera, en esta isla, estuvo a cargo de los sectores más importantes que se iniciaron con los trapiches, o sea, un rustico y pequeño ingenio movido por una mula o un buey en sus inicios y luego movidos por esclavos. El crecimiento de esta actividad produjo luego que se instalaran unos ingenios más grandes, que eran con la utilización de una rueda hidráulica, o un molino de viento; lo que produjo que la producción de azúcar creciera considerablemente, provocando además, que se aumentara la población esclava; ya que además de la industria azucarera, estaban la agricultura y la manufactura.

Crecimiento de los Ingenios Azucareros:

En el 1523, según comentan había 24 ingenios de diferentes tipos, ubicados específicamente en la parte sur, en el margen de los ríos Ozama, Haina y Yaque del Sur.

La española había abandona la economía minera, que había prevalecido desde la llegada de los Españoles, aunque se había producido una escases del oro, se estimulaba por una economía manufacturera industrial.

Factores Políticos de Santo Domingo Durante los siglos XVI y XVII:

La situación Internacional para la isla La Española, empezó su decadencia en el inicio de la segunda mitad del siglo XVI debido a varios factores tanto externos como internos, que impidieron el desarrollo de la industria azucarera. En cuanto al plano internacional España mantuvo su política de monopolizar su comercio exterior, impidiendo que sus colonias sostuvieran relaciones comerciales con otras naciones. Esta política fue continuada por Felipe II, hijo de Carlos I, quien cedió el trono a su hijo en 1556.

El reinado de Felipe II se expendio hasta 1598 y durante ese periodo se fue debilitando la base del imperio español, por las continuas guerras que sostuvieron no solo con Europa, sino además con África y América.

El Intelecto en la Española del Siglo XVI:

Al efectuarse la colonización en La Española, con la implementación de la evangelización, las practicas jurídicas y la educación en sentido general, fue desarrollándose un ambiente intelectual.  Destacándose los religiosos franciscanos, dominicos y mercedarios, como conquistadores espirituales; salen a relucir algunos hombres, los cuales se destacaron individualmente como evangelizadores, humanistas, cronistas y letrados. Entre estos los dominicos fueron los que más sobresalieron: Pedro Córdova, autor de la ¨Doctrina Cristiana¨, Antón de Montesinos ¨El Señor de Adviento¨, Bartolomé de las Casas, entre otros.

Los intelectuales del siglo XVI, fueron religiosos, en su gran mayoría europeos, tales como: Alejandro Jeraldin, Sebastián Ramírez, Alejandro Fue Mayor, Eugenio Salazar de Alarcón, Tirso de Molina, entre otros.

Además, para mediados del siglo XVI, también se destacaban dos primeros poetas y prosistas nativos, entre los que se encuentran: Francisco Tostado de la Peña, Leonor de Ovando, la monja Elvira de ovando y Cristóbal de Llerena.

Educación en la Española durante los siglos XVI al XVII:

Desde 1502, se creó una escuela a cargo de un grupo de franciscano, guiados por Alonso de Espinal, la escuela era primaria para niños, y para el 1508 no solo se establecía que un maestrescuela leyera gramática, para los hijos de vecinos y caciques, sino que, los dominicos habían sido autorizados para establecer un Convento en La Española.

Se llegó a establecer en 1504, el primer Obispo. Construcción de la primera iglesia, llamada Ermita del Rosario, en 1496. Se estableció la Universidad Santo Tomas de Aquino, en 1558.

Factores Sociales de Santo Domingo Durante los siglos XVI y XVII:

Mientras Santo Domingo continuaba debatiéndose entre la pobreza y el contrabando, con algunas recuperaciones de manera paulatinas en su población, durante el siglo XVIII, cae nuevamente en una profunda crisis demográfica, a consecuencias de las guerras y la emigración.

La mano de obra para las plantaciones en Saint-Domingue, fue suministrada por unos 790, 000 esclavos africanos; dada en ese entonces la situación de la esclavitud y las enfermedades tropicales, tales como la fiebre amarilla, viruela, impedían que la población blanca o amerindia pudiese dar abasto a través del crecimiento natural.  Entre 1764 y 1771, se aumentó considerablemente el número de importación de esclavos.

Factores Sociales de Santo Domingo Durante los siglos XVI y XVII:
Cultura Africana en Santo Domingo:

La cultura africana aumento entre los esclavos a finales del periodo francés, muy particularmente la religión vudú, que combinad a la liturgia católica y el ritual con las creencias y las prácticas de Guinea, Congo y Dahomey.  La mayoría de los esclavos procedían de la Costa de Oro y la Costa de los Esclavos, también de los bantús de Congo y Angola.

Además de la población negra, se formaron unidades militares en las fuerzas francesas, tanto en el ejército como en la policía colonial, y otras formaciones repartidas por las colonias caribeñas francesas. A muchos de los esclavos se les hizo la promesa de otorgarle su libertad si servían al gobierno francés.  Inclusive muchos de estos, llegaron a luchar en las guerras francesas fuera de la isla y una unidad formada totalmente por negros de Haití, participo en las fuerzas francesas, en la guerra de independencia americana.

Mientras Transcurría el Siglo XVI y XVII en Santo Domingo:

Durante el transcurrir del tiempo durante los siglos XV y XVII, los invasores europeos obraron a su antojo, en su ansia o hambre de obtener riquezas y lograr poseer las tierras exploradas, lo cual fue un propósito de una explotación atroz y total. A raíz de este encuentro entre aborígenes, europeos y luego de negros; aun en la actualidad persisten ciertas costumbres heredadas de la mezcla de culturas y estas civilizaciones.

Síguenos

Suscríbete para que seas el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico

Artículos Relacionados

Planificación educativa. Momentos de una clase. Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación. Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.

Déjanos un comentario, forma parte de esta gran familia de docentes..

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: