Expansión colonial europea en la isla de Santo Domingo, durante los siglos XV al XVIII

Expansión colonial europea en la isla de Santo Domingo, durante los siglos XV al XVIII

Expansión colonial europea en la isla de Santo Domingo, durante los siglos XV al XVIII. La expansión colonial europea inicio en América por la Española. El 5 de diciembre de 1492, Cristóbal Colón y un grupo de españoles llegaron a la isla de Santo Domingo, en los días finales de su primer viaje a ¨las indias¨; a la cual de dieron el nombre de La Española.

Recibimiento de Los Españoles Por Guacanagarix:

Los Tainos, le dieron la bienvenida con todos los honores.  Era una sociedad, sin lugar a dudas completamente diferente de las que venían los europeos. Guacanagarix, el jefe anfitrión, que dio la bienvenida a Cristóbal Colón y sus hombres, los trató con mucha cortesía y atención dándole todo lo que deseaban.

Muy a pesar de todo lo citado, el sistema igualitario de los tainos, se enfrentó al sistema feudal de los europeos. Esto provocó que los europeos pensaran que los Tainos eran personas débiles; lo que llego a que comenzaran a tratar a las tribus con mucha violencia.

Expansión colonial europea en la isla de Santo Domingo, durante los siglos XV al XVIII.

Condición de la Isla a la Llegada de los Españoles:

La tierra de la isla era muy fértil, con una vegetación impresionante, maderas preciosas vírgenes; y una gran cantidad de ríos bellísimos.  Pero no obstante a todo esto, lo que más llamaba a la atención de los Españoles, era la cantidad de oro, que les habían informado se podía encontrar en los ríos, con lo que podían hacer trueque con los indígenas, a cambio de joyas de poco valor.

Colon había logrado establecer una firme alianza con Guacanagarix, quien era un poderoso jefe de la isla. En el primer viaje, Colon decidió establecer un asentamiento en la costa norte, una pequeña fortaleza con una gran cantidad de hombres, que les ayudaron a reivindica esta posesión. Esto se hizo, luego del naufragio de la Santa María, una de sus tres Carabelas. Se llamó el Fuerte de La Navidad, ya que dichos acontecimientos, tanto el naufragio como la fundación del fuerte, ocurrieron el dia de la Navidad.

Muy a pesar de toda la riqueza y belleza de la isla, se estaba presentando una crisis, provocada por las divisiones que terminaron en un conflicto entre estos primeros europeos. Los más hurtos comenzaron a aterrorizar a los miembros de las tribus taínas, Ciguayo y Macorix, hasta el punto de intentar llevarse a sus mujeres.

Visto como débil por los españoles e incluso por algunos de su propio pueblo, Guacanagarix intentó llegar a un acuerdo con los españoles, quienes veían su sosiego como el de alguien sometido. Lo trataron con desprecio y hasta tuvieron algunas de sus esposas.

Cacicazgo de Magua Caonabo:

El poderoso cacique de Maguana, no podía soportar las afrentas y atacó a los europeos, destruyendo el fuerte La Navidad. Guacanagarix estaba consternado por este giro de los acontecimientos, pero no hizo nada para ayudar, probablemente esperando que los molestos extranjeros no regresaran. Sin embargos, estos regresaron.

Regreso de Colón a la Isla:

En 1493, Colón regresó a la isla en su segundo viaje y fundó la primera colonia española en el Nuevo Mundo la ciudad de La Isabela. En 1496, su hermano Bartolomé Colón estableció el asentamiento Santo Domino de Guzmán, en la costa sur, que se convirtió en la nueva capital. Se estima que los 400,000 taínos que vivían en la isla fueron esclavizados antes de trabajar en las minas de oro.

Como consecuencia de la opresión, el trabajo forzoso, el hambre, las enfermedades y asesinatos en masa, se estima que para el 1508 ese número se había reducido a alrededor de 50,000. En 1535, solo 6,000 estaban vivos.

Durante este período, la dirección española cambió de manos varias veces. Cuando Colón partió en otra exploración, Francisco e Bobadilla se convirtió en gobernador. Las acusaciones contra Colón por parte de los colonos debido a su mala gestión, se agregaron a la situación política desordenada. En 1502, Nicolás de Ovando sustituye a Bobadilla como gobernador, con un ambicioso plan para ampliar la influencia española en la región. Sin embargo, fue él quien tuvo el trato más brutal con la mayoría de los taínos.

Rebelión de Enriquillo:

Enriquillo se rebela, liderando un grupo de los que habían huido a las montañas, atacaron a los españoles en varias ocasiones durante catorce años. Finalmente, los españoles le ofrecieron un tratado de paz. Además, le dieron a Enriquillo y sus seguidores su propia ciudad en 1534. La ciudad no duró mucho, ya que, varios años después de su creación, una rebelión de esclavos la quemó, matando a todos los que se encontraban dentro de la misma.

Expansión colonial europea en la isla de Santo Domingo, durante los siglos XV al XVIII.
Importación de Esclavos Africanos:

En 1501, los monarcas españoles, Fernando e Isabel, aprobaron el primer permiso a los colonizadores del Caribe, para importar esclavos africanos; los cuales iniciaron su llegada a la isla en 1503. En 1510, comenzó la primera gran expedición, que consistió en 250 negro ladinos, trasladados a La Española desde España.

La posesión de la isla fue organizada en 1511, como la Real Audiencia de Santo Domingo. La caña de azúcar fue introducida a La Española desde las Islas Canarias, y el primer ingenio azucarero en el Nuevo Mundo fue establecido en 1516, en La Española también. Como el crecimiento del cultivo de la caña de azúcar aumento considerablemente, hubo que aumentar, de igual manera la importación de esclavos dos décadas más.

Revueltas de Esclavos En Santo Domingo:

La primera revuelta de esclavos en América, fue en Santo Domingo en 1522, cuando los musulmanes esclavizados de la nación Wolf, encabezaron un levantamiento en la plantación de azúcar del almirante Diego Colon hijo. Muchos de estos lograron escapar a las montañas, donde formaron comunidades cimarronas.

Conquista de los Imperios Maya, Inca y Azteca:

La conquista de los maya se estableció hacia 1547, resultando de manera sencilla; ya que el imperio se hallaba en plena decadencia, a la llegada de los españoles, a causa de una series de guerras civiles.

El imperio Inca fue conquistado por los españoles entre 1532 y 1550.  El conquistador fue Francisco Pizarro, tampoco fue difícil, ya que encontraron a los Incas muy debilitados fruto de una terrible epidemia y una violenta guerra por la sucesión del trono entre Huáscar y Atahualpa.  Pizarro se aprovechó de las luchas internas, para apresar y matar a Atahualpa, y así realizar la conquista del imperio.

La expedición de conquista del imperio Azteca partió a la isla de Cuba, al mando de Hernán Cortes en 1519.

Final de la Conquista del Caribe y las Antillas:

La conquista del Caribe y las Antillas, finalizó cuando sus riquezas se agotaron, y cuando la población disminuyó considerablemente.  Estos acontecimientos dieron lugar a que se expandieran las exploraciones y conquistas a los territorios continentales.

Síguenos

Suscríbete para que seas el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico

Artículos Relacionados

Planificación educativa. Momentos de una clase. Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación. Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.

Déjanos un comentario, forma parte de esta gran familia de docentes..

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: