Uso de gestos, para apoyar el contenido lingüístico del panel. Cuando hablamos, lo que comunicamos no consiste solo en palabras; los gestos, la entonación, el ritmo o las pausas; forman parte de lo que se denomina paralenguaje, controlarlo nos permitirá comunicar con confianza y seguridad.
El lenguaje no verbal: los gestos, la entonación, el ritmo, las pausas y los movimientos, deben expresar la seguridad y tranquilidad del experto o panelista.
Debemos prestar atención a las siguientes recomendaciones para hablar en un panel:
Uso de Los Gestos:
Los gestos son una parte esencial de la comunicación no verbal. Nos permiten gestionar mejor las conversaciones en debate. De hecho nos permiten ordenar mejor las ideas en nuestra cabeza, a la hora de expresarnos, y nos permiten hablar de forma más segura y expresiva.
En un tema de debate en un panel, lo que tenemos que saber usar los gestos a nuestro favor, sin exagerar en ellos, sin perder el control denotando que estamos nerviosos o inseguros. No mover demasiado las manos, ni pasearse mostrando impaciencia, ni hacer gestos faciales exagerados, los gestos por el contrario deben mostrar que el experto está tranquilo y seguro.
Los gestos en un panel de discusión se pueden clasificar en:
Gestos Ilustrativos.-Son los que acompañan al discurso, forman parte de el y lo enriquecen. Suelen salir de forma automática. Nos ayudan a enfatizar las palabras y a ordenarlas. Forman parte de nuestra personalidad. Movimientos del cuerpo, manos, gestos faciales.
Gestos Reguladores.- son los que se utilizan para facilitar que la conversación fluya, para interactuar con los demás. Con estos gestos podemos indicar que hemos terminado de hablar o que esperamos alguna respuesta. Afirmar con movimientos de la cabeza, ofrecer la mano para saludar o para dar por terminada la conversación o frenar la conversación de algún otro panelista.
Gestos Adaptadores.- Son los que hacemos al tocar nuestro propio cuerpo o agarrando algún objeto. Se utilizan para controlar los nervios, o simular nuestro estado emocional, o para concentrarnos. Llevarnos las manos a la boca, o apretar los puños. Hay que controlar este gesto en cualquier panel de discusión, no es muy apropiado.
Entonación Adecuada:
Prestar mucha atención a la entonación, ya que es lo que le da la intención a lo que queremos decir. Además de entonar, hay que cuidar la intensidad, esta es mayor o menor, dependiendo del lugar y del énfasis que se le quiera dar a la expresión en determinado momento.
Uso de un Buen Ritmo:
Al hablar en un panel de discusión, sobre un tema específico, es muy importante usar un ritmo adecuado; pausado, no muy rápido, para que las ideas puedan ser captadas por la audiencia y puedan entenderse. Hay que ser precisos, tampoco podemos hablar demasiado lento, porque en un panel cada participación tiene un tiempo, y hablar demasiado lento puede dar a entender inseguridad y poco dominio del tema.
Usar Las Pausas al Hablar:
Las pausas marcan mucha seguridad y dominio del tema de debate, al mismo tiempo son útiles, porque la audiencia tiene tiempo de procesar lo que se dice (a estas pausas se les llama psicológicas) y al mismo tiempo ayuda al panelista a no cometer errores, y poder coordinar mejor sus ideas. Las pausas lógicas, son las que permite el contexto o la frase, suelen ser muy cortas. Tomar en cuenta, que las pausas no deben ser muy largas.
Las pausas se pueden usar en un panel de discusión, para:
- El panelista tomar un respiro.
- Para pasar de un tema a otro.
- Dividir ideas dentro de un discurso.
- Ganar interés.
- Recobrar la atención luego de una interrupción.
- Crear situaciones, llamar a la atención de la audiencia, generar tensión o ansiedad del público o interlocutor. Silencios de 5 a 7 segundos cada uno.
Hablar correctamente en público, y muy específicamente en un panel de discusión, es importante manejar el paralenguaje; ya que el poder de la comunicación puede ser determinante, para poder lograr ser efectivos, y dar una excelente impresión. Revisas con cuidado las recomendaciones que hemos ofrecido en este tema, para que las pueda usar cuando te expreses en cualquier discusión o conversación en público.
Síguenos
Suscríbete para que seas el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico
Artículos Relacionados
Planificación educativa. Momentos de una clase. Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación. Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.