Tipos de entrevista según el objetivo y la modalidad resumen

Tipos de entrevista según el objetivo y la modalidad. El principal objetivo de una entrevista es obtener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos, experiencias, opiniones de personas. Siempre, participan dos personas; una de ellas adopta el rol de entrevistador/a y la otra el de entrevistado/a, creando una interacción entre ellos sobre algún tema de investigación.

Cuando en la entrevista hay más de una persona entrevistada, se estará realizando una entrevista grupal. Por tanto, la entrevista también se define por el número de personas entrevistadas. Por lo que existen entrevistas individuales y entrevistas grupales.

Existen diferentes tipos de entrevista según el objetivo y modalidad que se persigue, o según el criterio de clasificación utilizado.

Entrevistas según el número de participantes:

Entrevistas individuales. Son aquellas en las que existe un único entrevistador para conversar con un único entrevistado.

Entrevistas grupales. Son aquellas en las que un único entrevistador conversa con varios entrevistados, e incluso puede que estos dialoguen eventualmente entre sí. En ellas el entrevistador suele evaluar no sólo el desempeño individual, sino la capacidad de controlar los turnos de cada participante y el tiempo de intervención de cada uno de los/as entrevistados/as, en cada pregunta. Se lleva a cabo un dialogo con saberes particulares desde esferas distintas. También se puede incentivar la competencia entre los participantes.

Grupo de entrevistadores. Son aquellas en las que un único entrevistado responde preguntas de varios entrevistadores a la vez, quienes lo interrogan conforme a criterios diferentes. Es una forma que puede llegar a intimidar al entrevistado, al sentirse a solas frente al grupo que lo indaga, pero también son efectivas, para indagar desde múltiples puntos de vista de manera simultánea a cada entrevistado.

Entrevistas según su objetivo o área de interés:

Entrevistas periodísticas. Son aquellas que se llevan a cabo para dar a conocer el trabajo de los individuos, especialmente si el trabajo es de interés para la comunidad mediática entrevistadora. Por ello, es habitual entrevistar a políticos, artistas, deportistas y/o empresarios, siempre en función del perfil periodístico del entrevistador y del contexto de la entrevista. Estas entrevistas también pueden ser escritas, en audio o audiovisuales.

Entrevistas laborales. Son aquellas que se realizan con el propósito de dar con los solicitantes o las partes interesadas, candidato ideal para un puesto de trabajo. En ellas se suele interrogar a los que apliquen desde perspectivas distintas: personales, profesionales, psicológicas, etc.., con la finalidad de que la  empresa pueda elegir a quien mejor se adapte al perfil del cargo, o a los intereses de la misma.

Entrevistas clínicas. Son aquellas que se dan entre un médico y su paciente, porque su finalidad es encontrar los síntomas necesarios para concluir sobre la enfermedad que afecta al paciente, o para obtener informaciones adicionales, que puedan orientar al médico, para realizar un diagnóstico con mayor responsabilidad.

Entrevistas de investigación. Son aquellas que responden a la necesidad de obtener y acumular datos sobre la realidad social de una comunidad, ya sea con fines científico, sociales o incluso policiales. Estas entrevistas pueden ser de varios tipos y generalmente se enfocan en obtener información con objetividad o subjetividad, respecto a un tema o un evento específico, en lugar de obtener información sobre la persona que está siendo entrevistada.

Tipos de entrevistas según el grado de estructuración:

Según el grado de estructuración encontramos tres tipos de clasificación de entrevista: la cerrada o estructurada, la mixta o semiestructurada y la entrevista abierta o no estructurada.

La entrevista cerrada o estructurada. En la entrevista estructurada, se decide de antemano que tipo de información se quiere y en base a ello se establece un guion de entrevista fijo y secuencial. El entrevistador sigue el orden marcado y las preguntas están pensadas para ser contestadas brevemente. El entrevistado debe acotarse a este guion preestablecido a priori. Este tipo de entrevista es más rápido de realizar.

La entrevista mixta o semiestructurada. En la entrevista mixta o semiestructurada también se decide de antemano qué tipo de información se requiere y en base a ello, de igual forma, se establece un guion de preguntas. No obstante, las cuestiones se elaboran de forma abierta, lo que permite recoger información más rica y con más matices que en la entrevista estructurada. En la entrevista semiestructurada se pueden variar las preguntas, e inclusive realizar nuevas preguntas, según lo que vaya fluyendo en la conversación.

La entrevista abierta o no estructurada. La entrevista abierta o no estructurada es aquella que se realiza sin un guion previo. Sigue un modelo de conversación entre iguales. En esta modalidad, el rol del entrevistador supone no sólo obtener respuestas, sino también saber que preguntas hacer o no hacer. En este tipo de entrevista se puede profundizar en las discusiones, cambiar fácilmente de tema y permite improvisar preguntas dependiendo de lo que vaya surgiendo en la entrevista y en las respuestas del entrevistado.

Síguenos

Suscríbete para que seas el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico

Artículos Relacionados

Planificación educativa. Momentos de una clase. Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación. Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.

Déjanos un comentario, forma parte de esta gran familia de docentes..

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: