Planificación anual de lengua española 3ro de secundaria del primer ciclo. ” Textos funcionales: la crónica “.
Si te interesa la planificación anual de Lengua Española para 3er grado de secundaria, completa en Word con situación de aprendizaje y secuencia didáctica, escríbeme al WhatsApp 809 – 424 – 8496.
Unidad Planificada: Textos funcionales: la crónica.
Asignatura: Lengua Española | Grado: 3ro | Centro Educativo |
Docente | Tiempo asignado |
Competencias Fundamentales | Ética y Ciudadana. -Comunicativa. -Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. |
Nivel de Dominio III | Competencias Específicas | Conceptuales | Procedimentales | Actitudinales |
Emplea el diálogo y la escucha activa en la toma de decisiones colectivas y personales. (Ética y Ciudadana). Infiere la intención comunicativa de los textos en la situación en que se producen. (comunicativa). Deriva una o varias conclusiones lógicas a partir de las premisas. (De Pensamiento Lógico Creativo y Crítico). | Comprensión oral Comprende crónicas que escucha sobre hechos y situaciones de la realidad social, nacional e internacional. Producción oral Produce oralmente crónicas para dar a conocer hechos noticiosos de interés nacional e internacional. Comprensión escrita Comprende crónicas que lee para mantenerse informado/a de hechos noticiosos de interés nacional e internacional. Producción escrita Produce por escrito crónicas sobre hechos noticiosos ocurridos a nivel nacional e internacional. | La crónica: función y estructura narrativa (titular, volanta, copete, cuerpo -qué, cómo, cuándo, quiénes-, fotografía, epígrafe). Características de la crónica: público amplio, estilo de relato, precisión y concisión, minuciosidad, orden cronológico de los hechos. Uso de conectores de secuenciación temporal (en primer lugar, después, más tarde, pasado un tiempo, mientras tanto, seguidamente, a continuación, finalmente) en la crónica. Uso de adverbios de modo (así, como, igual, tal, según, conforme) en la crónica para exponer cómo sucedieron los hechos. Uso de sinónimos y expresiones sinónimas en la crónica. Uso de preposiciones necesarias (ante, de, desde, durante, hasta, según) y locuciones preposicionales (a través de, rumbo a, en medio de, a falta de) adecuadas al contexto y a la situación comunicativa para enlazar los términos de las oraciones que permiten precisar los hechos y situaciones abordados en la crónica. Uso de modificadores circunstanciales (de tiempo, modo, lugar, causa, finalidad, material, instrumento…) para ofrecer informaciones específicas sobre las situaciones y los hechos ocurridos. Uso de pronombres personales (él, ella, ellos, ellas), demostrativos (aquel, esta, esos) e indefinidos (algunos, unas, otros) para sustituir referentes utilizados en la crónica. Uso de verbos en voz pasiva para referirse a los hechos ocurridos (el joven fue llevado, la marcha fue organizada, toda la comunidad fue convocada…). Uso de oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas para ampliar de manera precisa y ordenada detalles de los hechos y situaciones abordados en la crónica. | -Escucha atenta de crónicas leídas en el aula y/o difundidas a través de algún medio de comunicación (periódico, radio, televisión…). Anticipación del contenido de la crónica que escucha a partir del título o de otras marcas textuales. Identificación de la intención comunicativa de la crónica para entender su sentido global. Utilización de la estructura de la crónica para comprender su contenido. Inferencia del rol y la imagen del hablante en la crónica que escucha. Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras que desconoce. Identificación de los hechos, del ambiente y de las personas referidas en la crónica que escucha. Establecimiento de la intención comunicativa de la crónica que producirá oralmente. Selección de la noticia de actualidad sobre la cual versará la crónica. Selección, con la ayuda del/de la docente, de los detalles que resaltará en la crónica. Narración de la crónica, de acuerdo con la intención comunicativa y los/las interlocutores/as, ajustándose a los hechos seleccionados para destacar en el acto comunicativo. Utilización de conectores temporales para secuenciar los hechos noticiosos seleccionados para destacar en la crónica. Utilización de sinónimos para adecuar las palabras que destacan los hechos noticiosos que desea resaltar en la crónica. | Valoración de la crónica como medio para informarse de sucesos y acontecimientos sociales. Interés y curiosidad por escuchar crónicas. Valoración crítica de la crónica que escucha. Interés por destacar objetivamente los hechos noticiosos seleccionados para comunicar en la crónica. Valoración de los hechos seleccionados para destacar en la crónica por la influencia que ejercen en las personas que la escuchan. Valoración de la importancia de la objetividad en la exposición de los hechos seleccionados en la crónica. Curiosidad por encontrar la veracidad de los hechos narrados en la crónica que lee. Valoración de la objetividad de la crónica que lee para determinar la veracidad de los hechos narrados. Valoración de la lectura de crónicas para enterarse de hechos ocurridos a nivel nacional e internacional. |
Situación de aprendizaje | Los estudiantes de 3er grado del centro educativo____ le cometan a la maestra de Lengua Española, que quieren resumir los hechos de la independencia de la República dominicana para publicarlo en sus redes sociales. La maestra de español motivada por la necesidad de sus estudiantes utiliza la estrategia de descubrimiento e indagación y los invita a conocer y definir la función y estructura narrativa (titular, volanta, copete, cuerpo -qué, cómo, cuándo, quiénes-, fotografía, epígrafe) de la crónica. Les asigna escuchar leer y escribir crónicas identificando y tomando en cuenta la función y estructura de este tipo de texto, el orden en que ocurrieron los hechos narrados, los adverbios, los pronombres, las preposiciones y sinonimias necesarias para su narración. De este modo logra que los estudiantes conozcan el orden en que se ordenan los hechos en una crónica, utilicen este tipo de texto para mostrar los hechos más importantes ocurrido en la independencia de la República dominicana y sientan interés y emoción al escuchar, leer y escribir crónicas. |
Secuencias Didácticas |
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de los saberes previos. Socialización. Retroalimentación. De Socialización centrada en actividades grupales. De resolución de problemas. |
Momento | Tiempo | Actividades de aprendizaje | Indicadores de logro | Metacognición | Evidencias | Técnicas e Instrumentos | Recursos |
Inicio Inicio | 15mts | -Leen y Reflexionan texto bíblico. | -Diferencia la crónica que escucha de otro tipo de texto. | ¿Qué aprendí sobre la crónica? | -Fotos. -Videos. -Audios. | TÉCNICAS -Preguntas orales y escritas. -Observaciones directas. -Preguntas directas. -Preguntas dirigidas. -Preguntas literales. -Preguntas inferenciales. -Observación sistemática. | HUMANO Profesor Estudiantes |
Desarrollo | 20mts | -Comentan lo aprendido de la unidad anterior y refuerzan sus conocimientos adquiridos. | Responde a preguntas orales (literales e inferenciales) relacionadas con la crónica que escucha. | ¿Cómo lo aprendí? | Archivos. Imágenes. Trabajos realizados. | INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN -Lista de cotejo. -Lista de indicadores -Registro anecdótico. -Escalas de actitudes. -Rúbrica. -Escala estimativa. | TIC -Pantalla digital/Proyector. -CP -Internet. -YouTube. -Libros digitales. -Páginas Web. |
Cierre | 20mts | -Demuestran sus experiencias previas respondiendo preguntas directas. | -Reconstruye oralmente el sentido global de la crónica que escucha. | ¿Para qué me sirven estos aprendizajes? | Cuadernos Instrumentos de evaluación | MANUALES -Cuaderno. -Lápices. -Libro físico. -Pizarra. | |
Desarrollo Inicio | 20ms | -Observan los indicadores de logro y los instrumentos de evaluación. | Demuestra interés y motivación, a través de su expresión corporal y facial, por la crónica que escucha. | ||||
Desarrollo | 4 s e m a n a s | -Socializan con el docente la función y estructura narrativa (titular, volanta, copete, cuerpo -qué, cómo, cuándo, quiénes-, fotografía, epígrafe). De la crónica. -Definen en sus cuadernos la crónica: función y estructura narrativa (titular, volanta, copete, cuerpo -qué, cómo, cuándo, quiénes-, fotografía, epígrafe). De la crónica. -Identifican las características de la crónica mediante ejemplo mostrado por el docente: público amplio, estilo de relato, precisión y concisión, minuciosidad, orden cronológico de los hechos. -Analizan en la pizarra los conectores de secuenciación temporal (en primer lugar, después, más tarde, pasado un tiempo, mientras tanto, seguidamente, a continuación, finalmente) en la crónica. -Escuchan diferentes tipos de textos funcionales e identifican la crónica. -Analizan audio que escuchan de una crónica reproducida por el docente. -Escriben una síntesis en sus cuadernos del análisis del audio y reconstruyen el sentido global de la crónica escuchada. -Leen en voz alta la síntesis escrita en sus cuadernos del análisis del audio. -Responden preguntas literales e inferenciales del docente relacionadas con la síntesis leída en voz alta. Muestran interés y satisfacción a través de sus expresiones corporales por la crónica que escuchan. -Leen crónicas entregadas por el docente y toman en cuenta la función y estructura de este tipo de texto, el orden en que ocurrieron los hechos narrados, los adverbios, los pronombres, las preposiciones y sinonimias necesarias para su narración. -Escriben en sus cuadernos un borrador de una crónica de la Independencia de la República dominicana. -Leen en voz alta el borrador escrito en sus cuadernos sobre crónica de la Independencia de la República dominicana. -Responden preguntas literales e inferenciales del docente y sus compañeros en relación con el borrador de la crónica de la independencia leída. -Escriben la versión final de la crónica de la independencia de la República dominicana, evidenciando correctamente los hechos narrados, seleccionando imágenes coherentes con la información presentada, respetando las convenciones de la escritura y el orden y limpieza del escrito. -Publican en sus redes sociales y en páginas web del centro educativo la versión final de la crónica escrita sobre la independencia de la República dominicana. | Al producir oralmente una crónica toma en cuenta la función y estructura de este tipo de texto, el orden en que ocurrieron los hechos narrados, los adverbios, los pronombres, las preposiciones y sinonimias necesarias para su narración. Autorregula de la competencia oral al momento de producir una crónica. Se adecua a la situación e intención comunicativa expresada a través de los gestos faciales y la postura corporal al momento de producir oralmente una crónica. Diferencia una crónica de otros tipos de textos. Reconoce las partes que caracterizan la crónica para distinguirla de otros textos narrativos. Selecciona crónicas para enterarse de hechos ocurridos a nivel nacional e internacional. Responde a preguntas (literales e inferenciales) sobre los hechos narrados en las crónicas que lee. Demuestra interés y curiosidad a través de los gestos faciales y de la postura corporal por los hechos narrados en las crónicas que lee. Reconstruye (de forma oral y escrita) el sentido global de la crónica que lee respetando la secuencialidad de los hechos narrados. Al escribir una crónica toma en cuenta su función, estructura, modo de organización, el uso de conectores temporales, adverbios, sinónimos, pronombres y preposiciones adecuadas al texto que produce. | ||||
Cierre | 20mts | -Responden preguntas generales sobre el tema. | Escribe varios borradores en los que se perciben cambios de forma y contenido en relación con la versión inicial y final del escrito. | ||||
Cierre Inicio | 20mts | -Elaboran una síntesis oral/escrita de lo aprendido sobre el tema. | Al escribir una crónica, evidencia correcta secuencialidad de los hechos narrados, selecciona imágenes coherentes con la información presentada, respeta las convenciones de la escritura y el orden y limpieza del escrito. | ||||
Desarrollo | 20mts | -Evalúan el tema. -Copian asignaciones. | Al escribir una crónica, narra los hechos investigados con objetividad y veracidad. | ||||
Cierre | 20mts | -Observan un resumen de la próxima unidad. |
Más planificaciones anuales
Planificación anual de formación humana 2do de secundaria, Planificación anual de educación artísticas 2do grado de secundaria, Planificación anual de matemática 2do grado de secundaria, Planificación anual de naturales 6to grado de secundaria, Planificación anual de lengua española 6to grado de secundaria, Planificación anual de ciencias sociales 6to de secundaria, Planificación anual de matemática 6to grado de secundaria. Planificación anual de Lengua Española 1er grado de secundaria. Planificación anual de Ciencias Sociales 1er grado de secundaria. Planificación anual de matemática 1er grado de secundaria. Planificación anual de ciencias naturales 1ro de secundaria. Planificación anual de educación física 1ro de secundaria. Planificación anual de educación artística 1er grado de secundaria. Planificación anual de Formación Humana 1ro de secundaria.
Síguenos
Compártelo
Suscríbete para ser el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico
Hola
me pareció muy bien su planificación sobre todo en las actividades en sus tres momentos.