Planificación anual de Ciencias Sociales 2do grado de secundaria

Planificación anual de Ciencias Sociales 2do de secundaria del primer ciclo. Unidad planificada: ” El espacio y la población “.

Si te interesa la planificación anual de Ciencias Sociales para segundo grado de secundaria, completa en Word con situación de aprendizaje y secuencia didáctica, escríbeme al WhatsApp 809 – 424 – 8496.

Unidad planificada: El espacio y la población.

Asignatura: Ciencias Sociales.Grado: 2do.Centro educativo
Docente:Tiempo asignado:
Competencias Fundamentales-Ética y Ciudadana.
-Resolución de Problemas.
-Ambiental y de la Salud.
-Comunicativa.
-Científica y Tecnológica.
-Desarrollo Personal y Espiritual.
-Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.
Nivel de Dominio IIICompetencias
Específicas
Conceptuales ProcedimentalesActitudinales
Utiliza las Tecnologías
de la Información
y la Comunicación
(TIC) de forma efectiva.
(Comunicativa).

Contribuye a la creación
de relaciones justas
y democráticas para
la convivencia.
(Ética y Ciudadana).

Examina la validez de
las ideas propias y ajenas.
(Pensamiento Lógico
Creativo y Crítico).


Ofrece explicaciones
científicas de fenómenos
naturales y sociales.
(Científica y Tecnológica).

Asume una actitud ética,
crítica y propositiva en
relación con las acciones
y factores de riesgo que
afectan la salud comunitaria,
la salud de los ecosistemas, el cambio climático y la biodiversidad.
(Ambiental y de salud).

Se integra, colabora
y participa en grupos
y equipos.
Identifica los
aportes del aspecto
religioso a las culturas.
(Desarrollo personal
y espiritual).
Se ubica en el tiempo y el espacio y
comprende su doble carácter
natural y social.


Reconoce al planeta como el lugar
de desarrollo de la humanidad y
demanda su cuidado como
nuestra casa común.

Relaciona los efectos de la
naturaleza y de los
fenómenos sociales
(industria, explotación de recursos naturales, urbanismo, contaminación) sobre
el paisaje, el
medio ambiente y
los recursos naturales.

Utiliza de forma crítica las
fuentes de información y las herramientas básicas
de las ciencias sociales.

Lee y utiliza mapas
para reconocer y explicar fenómenos geomorfológicos y climáticos.

Interactúa con su entorno
sociocultural y natural
promoviendo los
derechos humanos y
la defensa del
medio ambiente
como forma de
construcción ciudadana.

Fomenta la creación
de formas virtuosas
de relación entre los
seres humanos y
con la naturaleza.

Reconoce y valora
los recursos naturales
de República Dominicana.
Valora y afianza el Estado
de Derecho en la sociedad dominicana, como medio para desarrollar la democracia.
El espacio y la población
La Tierra, nuestra casa: el escenario
de la humanidad.


Geomorfología. Diversidad e interdependencia en la naturaleza.

Principales estructuras geomorfológicas:
formación y evolución; tipos de rocas, tiempo y tipos de erosión.

Principales cadenas
montañosas del globo.
Atención especial a los
movimientos sísmicos y
volcanes en la isla de
Santo Domingo.
Principales unidades del relieve de la isla de Santo Domingo.

Tiempo y clima.
Elementos del clima:
temperatura, humedad y
presión atmosférica.
Factores del clima: Circulación
general atmosférica, latitud,
altitud, orientación del relieve,
distribución tierra/agua.
Protección frente a huracanes:
sus secuelas positivas.
Tipos de clima: ecuatorial,
tropical, templado (húmedos,
secos y de fuertes contrastes térmicos),
frío, polar y montañoso.
Climas de la República
Dominicana: tropical húmedo
de sabana, tropical húmedo
de bosque, tropical húmedo
de selva, templado húmedo
y seco estepario.

Aprovechamiento
del sol y el viento para
la generación de energía.
El cambio climático. La manipulación artificial del clima.
-Estudio del mapa físico mundial.

Identificación de fenómenos
geomorfológicos.

-Estudio del mapa topográfico, preferentemente
del lugar donde se ubica la escuela.

-Interpretación de las
funciones y los registros
que realizan los observatorios o
estaciones meteorológicas.

-Manejo e interpretación de distintos
instrumentos meteorológicos: termómetro,
termómetro de máxima y mínima,
pluviómetros, higrómetro, anemómetro y veleta.

– Realización y comparación de climogramas de distintos tipos de clima.

-Realización y comparación de climogramas de distintos tipos
de clima.

-Construcción en equipo de
una estación meteorológica y observación sistemática
de los valores registrados en los distintos aparatos.

-Comparación de un mapa de climas con uno de vegetación y con uno hidrográfico.

Análisis de los efectos de
nuestra forma de vida y
la desertización progresiva del planeta. Expresión del
punto de vista personal a partir del análisis.
-Análisis de las
causas y consecuencias
de la acción
humana sobre el paisaje
y el clima en su
localidad y en el país.

-Recopilación de
informaciones sobre
lo que sucede en
otras regiones del mundo:
comparación y contraste con las informaciones
recabadas de nuestro país y propuesta de acciones para
evitar los efectos negativos
actuales o futuros que dichos factores puedan ocasionar a
la localidad y al planeta.

-Estudio y valoración de las propuestas globales de los organismos internacionales
en relación al cambio
climático y análisis de
las actitudes de
los países
industrializados en
relación a dichas
propuestas.

-Ponderación y propuesta
de acciones en favor
de la protección de
la naturaleza para
ser realizadas desde la escuela. Participación
en los Comités Ambientales Escolares.
Situación de aprendizajeGran parte de los estudiantes de 2do grado del centro educativo____ presentan un déficit en el conocimiento de la diversidad e interdependencia en la naturaleza. Principales estructuras geomorfológicas: formación y evolución; tipos de rocas, tiempo y tipos de erosión. Principales cadenas montañosas del globo. Atención especial a los movimientos sísmicos y volcanes en la isla de Santo Domingo. Principales unidades del relieve de la isla de Santo Domingo. La maestra de sociales realiza una recuperación de saberes previos con preguntas dirigidas para nivelar el curso, mediante la socialización de la diversidad e interdependencia en la naturaleza. Principales estructuras geomorfológicas: formación y evolución; tipos de rocas, tiempo y tipos de erosión. Principales cadenas montañosas del globo. Atención especial a los movimientos sísmicos y volcanes en la isla de Santo Domingo. Principales unidades del relieve de la isla de Santo Domingo, de esta forma determinar las debilidades y aclaran las dudas.
Secuencias Didácticas
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: Recogida de los saberes previos. Retroalimentación. Socialización. Descubrimiento e indagación. De socialización centradas en actividades grupales. Estrategia basada en problemas.
MomentoTiempoActividades de aprendizajeIndicadores de logroMetacogniciónEvidenciasTécnicas e
Instrumentos
Recursos
Inicio
Inicio
15mts-Reflexionan sobre lectura bíblica.

-Acuerdan reglas para el
mantenimiento de la disciplina.
Argumenta sobre la fuerza interna de
la Tierra y su
efecto en la formación
de las grandes estructuras
del relieve.
¿Qué aprendiste sobre
el espacio y la población?
Fotos.
Videos.
Láminas.
TÉCNICAS
-Preguntas orales y escritas.
-Observaciones directas.
-Observación sistemática.
-Preguntas dirigidas.
HUMANO
Profesor
Estudiantes
Desarrollo20mts-Comentan lo aprendido en Ciencias
Sociales en años anteriores.
Enumera los fenómenos
geomorfológicos
producidos por las
fuerzas internas de
la Tierra
¿Cómo lo aprendiste?Cuadernos.
Archivos.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-Lista de cotejo.
-Lista de indicadores
-Registro anecdótico.
-Rúbrica.
TIC
-Pantalla digital/Proyector.
-CP
-Internet.
-YouTube.
-Libros digitales.
-Páginas Web.
Cierre20mts-Responden preguntas directas
para demostrar sus experiencias
previas sobre el tema.
Describe las características
de: los movimientos sísmicos
(terremotos), fallas, placas
tectónicas, volcanes,
aguas termales y géiseres.
¿Para qué te sirven
estos aprendizajes?
Trabajos realizados
Instrumentos de evaluación.
MANUALES
-Cuaderno.
-Lápices.
-Reglas.
-Libro físico.
-Pizarra.
Mapa.
Desarrollo
Inicio
30mts-Descubren el tema mediante lluvia
de ideas.

-Observan los indicadores
de logro y los instrumentos de evaluación.

-Observan los
títulos y subtítulos del tema en la pizarra.

-Muestran interés por el tema.
Debate sobre la importancia
del aire y el agua en la
modelación de la
superficie terrestre.
Desarrollo4
s
e
m
a
n
a
s

-Socializan el concepto de geografía y de geomorfología.

-Definen en sus cuadernos la geografía y la geomorfología, dada la explicación del docente.

-Clasifican la geografía y la geomorfología en sus cuadernos analizando explicación del docente.

-Argumentan sobre la fuerza interna de la Tierra y su efecto en la formación de las grandes estructuras del relieve.

-Investigan sobre los fenómenos geomorfológicos producidos por las fuerzas internas de la Tierra.

-Exponen investigación realizada sobre los fenómenos geomorfológicos producidos por las fuerzas internas de la Tierra.
-Responden preguntas literales e inferencias sobre exposición realizada.
-Analizan video sobre las características de: los movimientos sísmicos (terremotos), fallas, placas tectónicas, volcanes, aguas termales y géiseres.

-Realizan reporte de lectura escrito sobre el video analizado.
-Leen en voz alta el reporte de lectura escrito sobre video analizado. (Individual).

-Participan en mesa redonda con el tema: ´´la importancia del aire y el agua en la modelación de la superficie terrestre´´.

-Analizan material con las distintas unidades geomorfológicas y establecen diferencias entre ellas. (En grupos de 5 estudiantes).

-Exponen en plenarias el análisis realizado a las distintas unidades geomorfológicas y establecen diferencias entre ellas. (En grupos de 5 estudiantes).

-Responden preguntas literales e inferencias del docente, sobre exposición realizada.
Relaciona los fenómenos
geomorfológicos estudiados
y sus consecuencias sobre
el paisaje:

Establece diferencias
entre las distintas unidades
geomorfológicas.

Debate sobre la utilidad
de las predicciones meteorológicas
y la colaboración internacional
que existe en este
campo de estudio.

Explica algunas relaciones
de con causalidad
vegetación-clima.

Reconoce en un mapamundi
los océanos, lagos y ríos más
importantes de la
superficie terrestre.

Crea y participa en foros
virtuales estudiantiles,
para reflexionar en torno
a los problemas provocados
en la naturaleza por la
acción humana.

Organiza paneles, periódicos
murales y debates para
alertar sobre la necesidad
de provocar cambios a
favor de una relación de
respeto entre los seres
humanos y con el
medio ambiente natural.
Cierre20mts-Responden preguntas generales sobre la unidad.
Cierre
Inicio
20mts-Elaboran una síntesis oral/escrita de lo aprendido sobre el tema.
Desarrollo20mts-Evalúan el tema.
-Copian asignaciones.
Cierre20mts-Observan un resumen de la siguiente unidad.

Más planificaciones anuales

Planificación anual de formación humana 2do de secundaria, Planificación anual de educación artísticas 2do grado de secundariaPlanificación anual de matemática 2do grado de secundariaPlanificación anual de naturales 6to grado de secundariaPlanificación anual de lengua española 6to grado de secundariaPlanificación anual de ciencias sociales 6to de secundaria, Planificación anual de matemática 6to grado de secundariaPlanificación anual de Lengua Española 1er grado de secundaria. Planificación anual de Ciencias Sociales 1er grado de secundariaPlanificación anual de matemática 1er grado de secundariaPlanificación anual de ciencias naturales 1ro de secundaria. Planificación anual de educación física 1ro de secundaria. Planificación anual de educación artística 1er grado de secundaria. Planificación anual de Formación Humana 1ro de secundaria.

Síguenos

Compártelo

Suscríbete para ser el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico

4 comentarios en “Planificación anual de Ciencias Sociales 2do grado de secundaria”

Déjanos un comentario, forma parte de esta gran familia de docentes..

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: