Guerra Fría: La confrontación Este-Oeste. Sus etapas 2do grado de secundaria

Guerra Fría: La Confrontación Este-Oeste. Sus etapas

Guerra Fría: La Confrontación Este-Oeste. Sus etapas. La Guerra Fría fue un período de intensa rivalidad política, ideológica, económica y militar que duró aproximadamente desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991. Esta confrontación se desarrolló principalmente entre dos superpotencias: los Estados Unidos y la Unión Soviética, junto con sus respectivos aliados y bloques de influencia.  

Guerra Fría: La Confrontación Este-Oeste. Sus etapas

A lo largo de la Guerra Fría, hubo varias etapas que marcaron su evolución:

Etapa inicial (1945-1947):

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, surgieron tensiones entre las potencias aliadas victoriosas, Estados Unidos y la Unión Soviética, debido a diferencias ideológicas y territoriales. Las conferencias de Yalta y Potsdam establecieron un clima de desconfianza, y las discrepancias sobre la reconstrucción de Europa y la influencia en los países liberados condujeron al inicio de la Guerra Fría.  

Consolidación y expansión (1947-1953):

Durante este período, se produjo la implementación de la Doctrina Truman (apoyo a países amenazados por el comunismo) y el Plan Marshall (ayuda económica a la reconstrucción de Europa). Además, la creación del Cominform y la respuesta de la OTAN y el Pacto de Varsovia intensificaron la división del mundo en dos bloques opuestos.  

Crisis y confrontaciones (1953-1962):

Con la muerte de Stalin en 1953, hubo una breve “desestabilización” en la Unión Soviética bajo el liderazgo de Nikita Jrushchov. Sin embargo, las tensiones se mantuvieron y se manifestaron en la crisis de los misiles de Cuba en 1962, que llevó al mundo al borde de una confrontación nuclear.  

Guerra Fría: La Confrontación Este-Oeste. Sus etapas

Desescalada y distensión (1963-1979):

Tras la crisis de Cuba, se buscaron vías para reducir la tensión, como el establecimiento de la Línea Directa entre Washington y Moscú y los Acuerdos de Limitación de Armas Estratégicas (SALT). Aunque hubo momentos de diálogo, las tensiones no desaparecieron por completo, como se vio en la invasión soviética de Afganistán en 1979.  

Renovada tensión (1980-1985):

Las relaciones se deterioraron nuevamente con el aumento de la carrera armamentista y la elección del presidente estadounidense Ronald Reagan, quien adoptó una postura más confrontacional hacia la Unión Soviética, llamando a este país el “Imperio del Mal”.  

Crisis y caída del bloque oriental (1985-1991):

La llegada de Mijaíl Gorbachov al poder en la Unión Soviética marcó una etapa de cambios significativos. Las reformas de Glasnost (apertura) y Perestroika (reestructuración) intentaron modernizar la economía y permitieron cierta apertura política. Sin embargo, estas reformas también desencadenaron movimientos de independencia en los países del bloque oriental y, finalmente, llevaron a la caída del Muro de Berlín en 1989 y al colapso del bloque comunista en Europa del Este.  

Fin de la Guerra Fría (1991):

La Guerra Fría llegó a su fin con la disolución de la Unión Soviética en 1991. Esto marcó el colapso del bloque comunista y la desaparición de la rivalidad entre las superpotencias. Estados Unidos emergió como la única superpotencia dominante en el escenario mundial.  

Guerra Fría: La Confrontación Este-Oeste. Sus etapas  

Estas etapas marcaron la evolución y los cambios en la relación entre los bloques Este y Oeste durante la Guerra Fría, con momentos de alta tensión y confrontación, así como períodos de desescalada y distensión.  

Déjanos un comentario, forma parte de esta gran familia de docentes..

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: