Colonialismo, esclavitud y prejuicio de color en época colonial. El colonialismo es un sistema de dominación política y militar mediante el cual una potencia, conocida como metropoli, ejerce un control de dominio sobre otro territorio. La esclavitud desde tiempo muy antiguos, fue la forma que utilizaron, algunas potencias, para obtener mano de obra barata, para el desarrollo de las sociedades. El Prejuicio de color o Racismo es un metodo, que se basa en el prejuicio, según el cual existen ¨razas humanas¨, que manifiestan diferencias biológicas y culturales, que justifican relaciones de dominio entre ella, o sea, comportamiento de rechazo o agresión.
El Colonialismo:
El colonialismo implica dominación por la fuerza de la población local de un territorio de otra región o nación, ajena o remota a la potencia colonizadora, y el asentamiento del colonizador en el nuevo territorio conquistado.
Prejuicio de Color En la Época Colonial:
Las personas eran clasificadas de acuerdo con el color de su piel: o sea, el estrato superior correspondía a los amos blanco. En América, la piel más o menos blanca, decidía la clase que ocupaba un hombre en la sociedad. Generalmente se afirma que el prejuicio en la sociedad hispanoamericana era de índole social y no racial, aunque es muy difícil comprobar esta información, empero si observamos históricamente la estrecha relación que se dio entre el estatus social y el color de la piel, podemos asegurar lo contrario.
Se presume que entre el siglo XVI y finales del siglo XIX, alrededor de 12.5 millones de africanos y africanas fueron sacados de sus tierras de origen a la fuerza y trasladados a América, para ser vendidos y realizar tareas forzadas de distintas índoles.
Comercio de Raza Negra:
Este comercio de esclavos de origen africano fue dando forma a un Sistema de esclavitud más amplio, basado en el racismo y el colonialismo, lo cual originó lo que es conocido como el movimiento forzado más grande de la historia.
La esclavitud estaba marcada en raza negra específicamente, también habían esclavos mulatos, o sea, hijos de negra y blanco. Habían también negros libres, pero muy pocos, ya que estos podían conseguir su libertad, pagando una suma de dinero muy elevada, por lo que casi ninguno la podía pagar; los poco que lo lograron, fue con la ayuda de las cofradías.
La vida de un negro, aunque supuestamente fuera libre, era muy difícil, ya que conseguir trabajo para ellos, era muy complejo, y se les hacia mucho mas complicado conseguir un trabajo que les brindara mínima posibilidad de prosperar, por su condición de color de piel.
Esclavitud en la Época Colonial:
Con la conquista, o más bien, la invasión de los pueblos americanos, se introdujo una cantidad significativa de esclavos africanos a las llamadas nuevas colonias. A nueva España, llegaron primordialmente a suplir la mano de obra indígena, que habían quedado exterminada, en gran medida por las enfermedades y el maltrato al que fueron sometidos, en la primera etapa luego de la conquista. Los esclavos fueron trasladados, para trabajar en las siembras y producciones agrícolas y ganaderas, así como también en los ingenios, servicios domésticos, en los talleres gremiales, y en gran cantidad en las minas.
Sistema de Castas:
Cuando estudiamos el sistema de castas, o sea, de grupo social de pertenencia hereditaria, el cual predominaba en esa época, nos encontramos con la variedad de nombres con los que se les nombraba a los afrodescendientes; los cuales al mezclarse con otros grupos sociales, adquirían un nombre diferente; tales como los pardos, mulatos, entre otros. Estos grupos sociales, se diferenciaban por su origen y por sus medios económicos.
Esclavitud y Colonización de América Latina:
La forma esclavista y la colonización de América Latina, distinto a lo que tradicionalmente se ha hecho creer ¨que la esclavitud se fundamenta en criterio de carácter racial, o sea, de distintos tipos biológicos¨, la esclavitud surgió en diversos escenarios socio-territoriales, y se consolidó como una institución universal en el mundo antiguo, como un enlace de clases sociales.
Clases Sociales en la Colonización:
La manera en que se fueron organizando las sociedades de forma jerárquica, fue lo que colocó a unos pocos en la situación de poseedores de todos los bienes, recursos y riquezas; y a otros que eran mayoría en condiciones de desposeídos; al ser privados de la posibilidad de tener aquellos definidos como ¨bienes escasos¨, tales como la tenencia de la tierra y medios productivos; que dicho sea de paso, estos últimos, eran poseedores de estos mismo recursos, los cuales le fueron arrebatados.
Forma Arbitraria y Esclavismo en la Colonización:
Muy a pesar del término ¨colonización¨, aquellos que tomaron los recursos de manera muy arbitraria, adquiridos (por medio del saqueo, apropiación, matanzas e invasiones), incidieron al sometimiento y una explotación rutinaria de aquellos desposeídos en pro de la conservación, mantenimiento e incremento, a través del uso de la fuerza, con abusos y maltratos físicos, lo que conocemos como esclavitud.
Los esclavos, laboraron en los diferentes medios de producción, sin percibir ningún tipo de remuneración económica, política o socio cultural; siendo además sometidos al trabajo, para recibir un pobre e insuficiente sustento, que solo les ayudaba para mantener su existencia y el seguimiento al trabajo asignado.
A partir de esta práctica, se fue fundamentando la economía en la explotación, donde se aprovechaba una clase ociosa del trabajo de los esclavos.
Régimen Esclavista:
Este régimen se creó en Mesopotamia, desarrollándose en Egipto, trasladándose luego a la India y a China, en Occidente apareció en Grecia, y después en Roma; donde llegó a tener el máximo desarrollo.
Como dice el escritor Frantz Fanón:
El racismo no es un fenómeno ¨innato¨ en los hombres, ni tampoco una disposición psicológico-mental, es una forma de discriminación social que va de la mano con la aniquilación cultural, la dominación política y la opresión militar de los pueblos colonizados, en el marco de la explotación económica capitalista del hombre por el hombre, del Tercer Mundo por los países metropolitanos. Históricamente y desde la aparición del capitalismo, el racismo ha cumplido una función vital para el sistema. Ha proporcionado y sigue proporcionando la justificación de los genocidios cometidos…
Síguenos
Suscríbete para que seas el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico
Artículos Relacionados
Planificación educativa. Momentos de una clase. Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación. Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.