Planificación anual de formación humana 6to de secundaria del segundo ciclo. ” Vocación como llamada y camino hacia la realización personal. “
Si te interesa la planificación anual de formación humana para 6to de secundaria, completa en Word con situación de aprendizaje y secuencia didáctica, escríbeme al WhatsApp 809 – 424 – 8496…
Unidad planificada: Vocación como llamada y camino hacia la realización personal.
Asignatura: F.H.I.R. | Grado: 6to. | Centro Educativo |
Docente | Tiempo asignado |
Competencias Fundamentales | -Ética y Ciudadana. -Comunicativa. -De Pensamiento, Lógico, Creativo y Crítico. -De Resolución de Problemas. -Científica y Tecnológica. -Ambiental y de la Salud. -De Desarrollo Personal y Espiritual. |
Nivel de Dominio III | Competencias Específicas | Conceptuales | Procedimentales | Actitudinales |
Practica un estilo de vida responsable, armonioso y respetuoso de los y las demás. (Ética y Ciudadana). Evalúa el uso que hace de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para mejorar su efectividad. (Comunicativa). Reconoce sus prejuicios. (De Pensamiento, Lógico, Creativo y Crítico). Implementa acciones concretas para resolver el problema. (De Resolución de Problemas). Utiliza la tecnología para comunicarse y resolver problemas. (Científica y Tecnológica). Actúa a favor de la preservación de los recursos naturales. (Ambiental y de la Salud). Reconoce su dimensión espiritual. (De Desarrollo Personal y Espiritual). | Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia. (Relación consigo mismo-a, con la naturaleza y con Dios). Plantea su proyecto de vida con optimismo, responsabilidad y autonomía y se compromete en la búsqueda del bien común. Promueve iniciativas de defensa de la vida y protección del medio ambiente. | – Vocación como llamada y camino hacia la realización personal. – Proyecto de vida. – Política y bien común. – Retos y alternativas para una cultura de la vida. | – Presentación de personas de su entorno que han logrado su realización vocacional. – Investigación y socialización de factores y criterios a tener en cuenta en la elección vocacional. – Indagación sobre la vocación de personajes bíblicos: Abraham, Moisés, la Virgen María, los primeros discípulos y Pablo. – Identificación de los criterios, valores y desafíos a tener en cuenta en la elección vocacional y el compromiso social. – Construcción de su proyecto de vida teniendo en cuenta sus actitudes, capacidades y preferencias. – Descripción de la realidad política dominicana. – Debate sobre la acción política correcta y el clientelismo dominicano y su impacto social. – Investigación y conversatorio sobre hombres y mujeres dominicanas y dominicanos que son referentes de un buen accionar político. – Elaboración de una proclama sobre los criterios éticos que deben regir la política dominicana. – Indagación sobre las principales problemáticas sociales y ecológicas que afectan su localidad. – Argumentación sobre causas y consecuencias de la cultura de la vida y la cultura de la muerte. – Elaboración de alternativas ante la cultura de la muerte. – Presentación de instituciones, leyes e iniciativas que promueven la cultura de la vida. – Organización de una celebración en la que se agradezca a Dios por la vocación como llamada y realización personal y por lo que se hace en defensa de la vida y del medio ambiente. | – Aprecio por la vida. – Autonomía. – Responsabilidad. – Alegría. – Interés por elaborar su proyecto de vida. – Esfuerzo y perseverancia en lo que se propone. – Defensa de la cultura de la vida y del bien común. – Respeto y cuidado hacia el medio ambiente. – Conciencia ciudadana. – Compromiso con el bien común. – Apertura al cambio. |
Situación de aprendizaje | Los estudiantes de 6to grado del centro educativo____ tienen ciertas dudas en cuanto a su vocación profesional luego de ser bachilleres. La maestra de F.H.R.I. Al ver la necesidad de sus estudiantes utiliza la estrategia de indagación y descubrimiento y los invita a analizar el término vocación. Les asigna indagar sobre personajes de la comunidad que han logrado realizar su vocación personal. Les propone estudiar sobre la vocación de personajes bíblicos: Abraham, Moisés, la Virgen María, los primeros discípulos y Pablo. Los invita a analizar los pasos de proyectos de vida para elaborarlos y lograr tener una idea del logro de metas en la vida. De este modo los estudiantes descubren su vocación en la vida y valoran y respetan las realizaciones vocaciones de las demás personas |
Secuencias Didácticas |
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recogida de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Indagación y descubrimiento. De socialización centrada en actividades grupales. |
Momento | Tiempo | Actividades de aprendizaje | Indicadores de logro | Metacognición | Evidencias | Técnicas e instrumentos | Recursos |
Inicio Inicio | 15mts | -Leen y reflexionan texto bíblico. | – Identifica elementos que influyen en su proyecto de vida. | ¿Qué aprendí sobre la Vocación como llamada y camino hacia la realización personal? | -Fotos -Videos Cuadernos | Técnicas Observación directa. Preguntas dirigidas. Preguntas orales/escritas. Preguntas directas. | Humanos Profesor Estudiantes |
Desarrollo | 20mts | -Acuerdan reglas para el buen manejo de la disciplina en el aula. -Comentan lo aprendido de F.H.I.R. En años anteriores. | – Muestra autonomía y optimismo al elaborar su proyecto de vida. | ¿Cómo lo aprendí? | -Archivos. -Trabajos realizados Instrumentos de evaluación | Instrumentos de evaluación -Lista de cotejo. -Rúbrica. -Escala de actitudes. -Lista de indicadores. | TIC PC Internet. Pantalla digital. Página web. YouTube. |
Cierre | 20mts | -Responden preguntas directas para demostrar sus experiencias previas. | – Jerarquiza su escala de valores en función de su proyecto de vida. | ¿Para qué me sirven estos aprendizajes? | Manuales Libro físico. Biblia. | ||
Desarrollo Inicio | 30mts | -Observan los indicadores de logro y los instrumentos de evaluación. -Descubren el tema mediante lluvia de ideas. | – Identifica los retos y obstáculos para alcanzar su proyecto de vida. | ||||
Desarrollo | 4 s e m a n a s | -Socializan con el docente el término vocación. -Comentan acerca de personas del entorno que han logrado su realización personal. -Investigan acerca de los factores que afectan la elección vocacional. -Exponen investigación realizada acerca de los factores que afectan la elección vocacional. -Responden preguntas del docente y sus compañeros relacionas con la exposición realizada. -Analizan sobre la vocación de personajes bíblicos: Abraham, Moisés, la Virgen María, los primeros discípulos y Pablo. -Presentan análisis realizado a personajes bíblicos y su vocación. -Socializan con el docente los criterios, valores y desafíos a tener en cuenta en la elección vocacional y el compromiso social. -Conocen los pasos para la construcción de su proyecto de vida. -Diseñan su proyecto de vida tomando en cuenta los pasos presentados por el docente. -Presentan el diseño de su proyecto de vida. -Describen la realidad política dominicana a partir de las propuestas políticas establecidas en su entorno. -Comentan sobre el impacto social del clientelismo dominicano. -Participan en debate sobre la acción política correcta y el clientelismo dominicano y su impacto social. -Enumeran personajes políticos dominicanos que son referentes de un buen accionar político. -Presentan las principales problemáticas sociales y ecológicas que afectan su localidad. -Indagan acerca de las causas que producen las problemáticas sociales y ecológicas que afectan su localidad. -Socializan con el docente sobre causas y consecuencias de la cultura de la vida y la cultura de la muerte. -Comentan las alternativas existentes ante la cultura de la muerte. -Indagan sobre instituciones, leyes e iniciativas que promueven la cultura de la vida. -Organizan celebración en la que se agradezca a Dios por la vocación como llamada y realización personal y por lo que se hace en defensa de la vida y del medio ambiente. | – Determina criterios de la acción política que garantizan el bien común. – Señala iniciativas nacionales e internaciones que favorecen la cultura de la vida y protección del medio ambiente. – Desarrolla alianzas grupales de salvaguarda de los espacios naturales. | ||||
Cierre | 20mts | -Responden preguntas generales sobre el tema. | |||||
Cierre Inicio | 20mts | -Elaboran una síntesis oral/escrita de lo aprendido sobre el tema. | |||||
Desarrollo | 20mts | -Evalúan el tema. -Copian asignaciones. | |||||
Cierre | 20mts | -Observan un resumen de la siguiente unidad. |
Más planificaciones anuales
Planificación anual de formación humana 2do de secundaria, Planificación anual de educación artísticas 2do grado de secundaria, Planificación anual de matemática 2do grado de secundaria, Planificación anual de naturales 6to grado de secundaria, Planificación anual de lengua española 6to grado de secundaria, Planificación anual de ciencias sociales 6to de secundaria, Planificación anual de matemática 6to grado de secundaria. Planificación anual de Lengua Española 1er grado de secundaria. Planificación anual de Ciencias Sociales 1er grado de secundaria. Planificación anual de matemática 1er grado de secundaria. Planificación anual de ciencias naturales 1ro de secundaria. Planificación anual de educación física 1ro de secundaria. Planificación anual de educación artística 1er grado de secundaria. Planificación anual de Formación Humana 1ro de secundaria.
Síguenos
Compártelo
Suscríbete para ser el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico
Quiero ver una planificación anual para el área de Lenguas Extranjeras.
Necesito una planificación anual educación física