Planificación anual de educación artística 3ro de secundaria del primer ciclo. ” La dinámica en el arte”.
Si te interesa la planificación anual de Educación Artística 3er grado de secundaria, completa en Word con situación de aprendizaje y secuencia didáctica, escríbeme al WhatsApp 809 – 424 – 8496.
Unidad Planificada: La dinámica en el arte.
Asignatura: Educación artística | Grado: 3ro | Centro Educativo |
Docente | Tiempo asignado |
Competencias Fundamentales | -Ética y Ciudadana. Ambiental y de la Salud. -Comunicativa. -Científica y Tecnológica. -Desarrollo Personal y Espiritual. |
Nivel de Dominio III | Competencias Específicas | Conceptuales | Procedimentales | Actitudinales |
Aprecia los elementos distintivos del entorno natural y de la cultura dominicana. (Ética y Ciudadana). Interpreta la intención comunicativa de los gráficos y símbolos en la situación en que se producen. (Comunicativa). Interpreta la situación desde diferentes perspectivas. (Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico). Ensaya, produce y comparte ideas científicas y tecnológicas utilizando el lenguaje científico apropiado. (Científica y Tecnológica). Identifica situaciones de riesgo y las evita o busca una forma de ayuda. (Ambiental y de la Salud). | Expresión artística Incorpora elementos de la cultura popular a sus expresiones artísticas, identificando sus influencias y características. Apreciación estética y artística Estima el arte popular como fruto de la necesidad de comunicación de los pueblos, comprendiendo los lenguajes artísticos que lo constituyen. | Lo popular en las artes escénicas, como arte para todos: el carnaval, comedias, bailes populares, merengue, bachata, salsa son, entre otros. Diseño textil: estampado, bordados y texturas. Escultura cinética. La melodía: motivos, frases y semifrasesen la estructura melódica de canciones populares. | Prácticas de danzas populares: merengue, bachata, son y salsa. Montaje de comedias teatrales. Investigaciones sobre las principales manifestaciones populares de las artes escénicas en las últimas décadas. (Creación colectiva, estatuas vivientes, hip-hop). Elaboración de diseño textil: estampado con tintes orgánicos (bija, café, arcilla, semillas, entre otros, sin dañar la naturaleza) y creación de texturas con bordados y materiales de diversa naturaleza. Elaboración de esculturas móviles, con materiales diversos (alambre, barro, masillas, objetos), incorporando formas y movimientos a partir de temáticas populares. | Creatividad al realizar diseños para proyectos artísticos. Inclusión de diversas expresiones artísticas en las actividades de entretenimiento en sus momentos de ocio. |
Situación de aprendizaje | Se acercan las fiestas patronales de la comunidad y los estudiantes de 3er grado de secundaria del centro educativo___ quieren montar algunas expresiones populares en la escuela, razones por las cuales le piden sugerencias a la maestra de artística. Esta los invita a indagar y descubrir las dinámicas que se producen en el arte, conociendo: La música popular, las comedias, los vestuarios textiles populares y las melodías musicales que se pueden crear para representar el sentir de una comunidad. De este modo logra despertar el interés y la emoción en los estudiantes por la creación de una actividad en donde se muestre en el centro educativo toda la música popular característica de la comunidad, sus vestuarios, sus historias, creencias y melodías autónomas llenas de ritmo que representen todo lo popular del contexto. |
Secuencias Didácticas |
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recogida de los saberes previos, Retroalimentación, Socialización, Descubrimiento e indagación, De socialización centrada en actividades grupales. |
Momento | Tiempo | Actividades de aprendizaje | Indicadores de logro | Metacognición | Evidencias | Técnicas e Intrumentos | Recursos |
Inicio Inicio | 15mts | -Leen y Reflexionan texto bíblico. -Acuerdan reglas para el buen manejo de la disciplina. | Ejecuta danzas populares en coordinación con la pareja. | ¿Qué aprendí sobre la dinámica en el arte? | -Fotos. -Videos. Cuadernos. | Técnicas -Preguntas orales/escritas. -Observación directa. -Preguntas dirigidas. -Preguntas directas | Humanos Profesor. Estudiantes. |
Desarrollo | 20mts | -Socializan con el docente lo aprendido sobre artística en años anteriores. | Escenifica comedias teatrales breves, al participar en muestras y festivales de arte escolar. | ¿Cómo lo aprendí? | Trabajos realizados. | Instrumentos de evaluación -Lista de cotejo. -Rúbrica. | TIC Internet. PC. Pantalla digital. |
Cierre | 20mts | -Valoran la importancia del arte en su vida académica, personal y laboral. | – Expone características de manifestaciones populares del teatro y la danza. | ¿Para qué me sirve lo aprendido sobre: ¿la dinámica en el arte? | Instrumentos de evaluación. | Manuales Cuadernos -Hojas en blanco. Vestuarios. | |
Desarrollo Inicio | 30mts | -Descubren el tema observando un video tutorial reproducido por el docente. -Observan los indicadores de logro y los instrumentos de evaluación. | – Crea diseños textiles estampando con tintes naturales y creando texturas con materiales del medio. | ||||
Desarrollo | 4 s e m a n a s | -Demuestran sus experiencias previas sobre la dinámica en el arte respondiendo preguntas dirigidas. -Socializan con el docente las manifestaciones populares que representan la cultura de una comunidad o nación. -Investigan sobre el carnal, comedias, Bailes populares, merengue, bachata y salsa son, como expresiones populares de RD. -Se dividen en grupos de 5 estudiantes en los cuales cada uno de los grupos realizará un montaje de una de las expresiones populares de RD. -Realizan presentaciones de las manifestaciones populares en el salón de acto del centro educativo. -Discuten con el docente la elaboración de diseño textil: con estampados con tintes orgánicos (bija, café, arcilla, semillas entre otros, sin dañar la naturaleza. -Observan videos tutoriales sobre la Creación de diseños textiles estampados con tintes naturales. -Crean diseños textiles estampados con tintes naturales (individual). -Investigan sobre las esculturas cinéticas con materiales como: alambre, barro, masillas y objetos. -Montan una galería en el aula en donde presentan esculturas móviles con materiales diversos, con expresiones populares. -Discuten con el docente la creación de melodías: las frases y semi frases en canciones populares. -Escuchan melodías populares reconstruyendo el sentido global del contexto para crear nuevas melodías. -Se divierten y disfruta al escuchar melodías populares creadas por sus compañeros y por sí mismo. | Elabora esculturas móviles con materiales diversos en las que expresa temáticas populares. Crea melodías nuevas (originales o a partir de melodías ya existentes). Musicaliza textos con melodías sencillas. Escucha melodías de canciones populares reconociendo su similitud con el lenguaje hablado. -Disfruta al ponerse en contacto con diversas expresiones artísticas comprendiendo algunos de los elementos que las conforman. | ||||
Cierre | 20mts | -Responden preguntas generales sobre el tema. | |||||
Cierre Inicio | 20mts | -Elaboran una síntesis oral/escrita de lo aprendido sobre el tema. | |||||
Desarrollo | 20mts | -Evalúan el tema. -Copian asignaciones. | |||||
Cierre | 20mts | -Observan un resumen de la siguiente unidad. |
Más planificaciones anuales
Planificación anual de formación humana 2do de secundaria, Planificación anual de educación artísticas 2do grado de secundaria, Planificación anual de matemática 2do grado de secundaria, Planificación anual de naturales 6to grado de secundaria, Planificación anual de lengua española 6to grado de secundaria, Planificación anual de ciencias sociales 6to de secundaria, Planificación anual de matemática 6to grado de secundaria. Planificación anual de Lengua Española 1er grado de secundaria. Planificación anual de Ciencias Sociales 1er grado de secundaria. Planificación anual de matemática 1er grado de secundaria. Planificación anual de ciencias naturales 1ro de secundaria. Planificación anual de educación física 1ro de secundaria. Planificación anual de educación artística 1er grado de secundaria. Planificación anual de Formación Humana 1ro de secundaria.
Síguenos
Compártelo
Suscríbete para ser el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico