Planificación anual de ciencias sociales 3ro de secundaria del 1er ciclo. ” Latinoamérica ”
Si te interesa la planificación anual de Ciencias Sociales para 3er grado de secundaria, completa en Word con situación de aprendizaje y secuencia didáctica, escríbeme al WhatsApp 809 – 424 – 8496.
Unidad Planificada: Latinoamérica.
Asignatura: Matemática | Grado: 3ero | Centro Educativo |
Docente | Tiempo asignado |
Competencias Fundamentales | – Ética y Ciudadana. -Resolución de Problema. -Ambiental y de la Salud. -Comunicativa. -Científica y Tecnológica. -Desarrollo Personal y Espiritual. -Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. |
Nivel de Dominio III | Competencias Específicas | Conceptuales | Procedimentales | Actitudinales |
Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de forma efectiva. (Comunicativa). Contribuye a la creación de relaciones justas y democráticas para la convivencia. (Ética y Ciudadana). Examina la validez de las ideas propias y ajenas. (Pensamiento Lógico Creativo y Crítico). Ofrece explicaciones científicas de fenómenos naturales y sociales. (Científica y Tecnológica). Asume una actitud ética, crítica y propositiva en relación a las acciones y factores de riesgo que afectan la salud comunitaria, la salud de los ecosistemas, el cambio climático y la biodiversidad. (Ambiental y de salud). Se integra, colabora y participa en grupos y equipos. Identifica los aportes del aspecto religioso a las culturas. (Desarrollo personal y espiritual). | Ubicación en el tiempo y el espacio Se ubica en el tiempo y el espacio y comprende su doble carácter natural y social. Utilización crítica de fuentes de información Utiliza de forma crítica las fuentes de información y las herramientas básicas de las ciencias sociales. Interacción socio-cultural y construcción ciudadana Interactúa con su entorno sociocultural y natural promoviendo los derechos humanos y la defensa del medio ambiente como forma de construcción ciudadana. | Latinoamérica: Expansionismo y Hegemonía Estadounidenses 1900- 1930 – Comienzos del imperialismo moderno y expansión del colonialismo en el mundo. En América Latina: desplazamiento del dominio colonial europeo al dominio colonial y neocolonial de los Estados Unidos. Expansión económica y subdesarrollo: inversiones extranjeras (capitales financieros ingleses y norteamericanos) y la consolidación de las economías primario-exportadoras. Formación y desarrollo de la dependencia económica latinoamericana. -Política exterior expansionista de Estados Unidos de América hacia Latinoamérica. Características. Moralismo pedagógico estadounidense y dominación económica y política: el Destino Manifiesto. Doctrina Monroe. Actualizaciones de Roosevelt, Wilson y posteriores. | Elaboración de mapas temáticos de la presencia estadounidense en América Latina. Análisis de mapas creados en el período de 1900 a 1930. Elaboración de diagramas comparativos de la producciones de exportación antes y después del control del aparato productivo exportador por los Estados Unidos de América. Redacción de críticas de arte, afiches, caricaturas y textos alusivos (periódicos, editoriales) a los procesos intervencionistas y al manejo de la política exterior de los Estados Unidos en Latinoamérica. – Elaboración de instrumentos descriptivos y explicativos sobre el expansionismo imperialista de los Estados Unidos entre 1900-1930: a) Perfiles (por país) de los procesos de intervención/ocupación y análisis de las semejanzas y diferencias; b) Creación de diccionario ilustrado/ gráfico de las intervenciones; c) Participación de los y las estudiantes como organizadores y curadores en exposiciones acerca de las intervenciones (“La Intervención en Imágenes”). | Análisis y cuestionamiento del legado del autoritarismo en la región del Caribe y Latinoamérica. Reflexión sobre las dictaduras latinoamericanas y su vigencia en el siglo XX. Análisis de las circunstancias históricas que explican su presencia casi permanente en las repúblicas latinoamericanas. Explicación del surgimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) en el contexto de la Organización de las Naciones Unidas. Valora la Conferencia de Bogotá y la formación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) (1948). Identificación de los cambios en la política de los Estados Unidos hacia América Latina a lo largo del siglo XX. |
Situación de aprendizaje | Gran parte de los estudiantes de 3er grado del centro educativo__ presentan un déficit en el conocimiento en el tema de Latinoamérica. La maestra de sociales realiza una recuperación de saberes previos con preguntas dirigidas para nivelar el curso, mediante la socialización de la historia y la ubicación Latinoamérica, determinan las debilidades y aclaran las dudas. |
Secuencias Didácticas |
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Recuperación de saberes previos. Retroalimentación. Socialización. Descubrimiento e indagación. De socialización centradas en actividades grupales. |
Momento | Tiempo | Actividades de aprendizaje | Indicadores de logro | Metacognición | Evidencias | Técnicas e Instrumentos | Recursos |
Inicio Inicio | 15mts | -Reflexionan sobre lectura bíblica. -Acuerdan reglas para el mantenimiento de la disciplina. | Incorpora en sus explicaciones los términos injerencia, hegemonía, diplomacia e imperialismo y demuestra que comprende qué significan los mismos. | ¿Qué aprendiste sobre latinoamérica? | Fotos. Videos. Láminas. | TÉCNICAS -Preguntas orales y escritas. -Observaciones directas. -Preguntas directas. -Preguntas dirigidas. -Preguntas literales. -Preguntas inferenciales. -Observación sistemática. | HUMANO Profesor Estudiantes |
Desarrollo | 20mts | -Reconocen la importancia del tema en el área académica, personal y laboral. | Identifica diversas expresiones del pensamiento latinoamericano como reacción a las políticas imperialistas y hegemónicas estadounidenses. | ¿Cómo lo aprendiste? | Cuaderno. Archivos. | INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN -Lista de cotejo. -Lista de indicadores -Registro anecdótico. -Escalas de actitudes. -Rúbrica. -Escala estimativa. | TIC -Pantalla digital/Proyector. -CP -Internet. -YouTube. -Libros digitales. -Páginas Web. |
Cierre | 20mts | -Responden preguntas directas para demostrar sus experiencias previas sobre el tema. | Señala los antecedentes de las políticas expansionistas: selecciona de algunos y presenta argumentos y evidencias para sustentar sus planteamientos. | ¿Para qué te sirven estos aprendizajes ? | Imágenes. Instrumentos de evaluación | MANUALES -Cuaderno. -Lápices. -Reglas. -Libro físico. -Pizarra. – Mapa. | |
Desarrollo Inicio | 3 0 m i n u t o s | -Descubre el tema mediante lluvia de ideas. -Observan los indicadores de logro y los instrumentos de evaluación. -Observan los títulos y subtítulos del tema en la pizarra. -Muestran interés por el tema. | Analiza y explica con propiedad las formas de pensamiento de las doctrinas expansionistas de los Estados Unidos hacia Latinoamérica (Destino Manifiesto, Doctrina Monroe, “misión civilizatoria”, etc.): compara sus argumentos y características en referencia al momento histórico antes, durante o después de establecido su dominio imperialista en el periodo 1900-1930. | ||||
Desarrollo | 4 s e m a n a s | -Socializan sobre Latinoamérica, Expansionismo y Hegemonía Estadounidenses 1900- 1930. -Investigan los términos injerencia, hegemonía, diplomacia e imperialismo. -Exponen investigación realizada sobre los términos: injerencia, hegemonía, diplomacia e imperialismo. -Responden preguntas del docente y sus compañeros, acerca de la exposición realizada. -Analizan las formas de pensamiento de las doctrinas expansionistas de los Estados Unidos hacia Latinoamérica (Destino Manifiesto, Doctrina Monroe, “misión civilizatoria”, etc.). En material entregado por el docente. -Socializan el análisis realizado a material entregado por el docente. -Señalan los antecedentes de las políticas expansionistas: seleccionando algunos de ellos y presentando argumentos y evidencias para sustentar sus planteamientos. Examinan casos de políticas imperialistas de los Estados Unidos en países de América Latina, en material entregado por el docente. -Presentan en plenarias los casos examinados en material entregado por el docente. -Responden preguntas del docente y sus compañeros relacionadas con la presentación realizada. -Comparan las dictaduras latinoamericanas (siglo XX). Observando presentación del docente en la pizarra. -Realizan en sus cuadernos un cuadro comparativo de las dictaduras latinoamericanas (siglo XX). -Enumeran los rasgos distintivos de los gobiernos democráticos, explicando el rol de estos, en la construcción de una sociedad equitativa. Estudiando material entregado por el docente. -Presentan en plenarias la enumeración de los rasgos distintivos de los gobiernos democráticos, explicando el rol de estos, en la construcción de una sociedad equitativa. -Responden preguntas del docente y sus compañeros, relacionadas con la presentación realizada. | Participa como moderador/a en un debate (en persona o virtual) acerca del escenario económico anterior a la Primera Guerra Mundial y evalúa los comentarios presentados desde diversas perspectivas). Evalúa el impacto de la crisis económica, sus efectos sociales y políticas para mitigarla. Reconoce y expone (a través de infografías o un ensayo corto) las relaciones existentes entre los intereses económicos y políticos de los capitalistas estadounidenses en Latinoamérica y la política expansionista de Estados Unidos en América Latina en el periodo 1900-1930. Utiliza documentos, recursos visuales, materiales auditivos relevantes al analizar y explicar en qué consistió el profetismo y el moralismo pedagógico de la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina (la Doctrina Monroe, la política del Gran Garrote, el Corolario Roosevelt, la diplomacia del dólar) que sirvieron de justificación para los procesos expansionistas. Analiza a través del estudio de casos específicos (United Fruit Company, Manzanillo) las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de la injerencia norteamericana en Latinoamérica. Plantea su punto de vista al consultar documentos relativos al régimen dictatorial de Porfirio Díaz. Emplea el pensamiento crítico y analítico al examinar casos de políticas imperialistas de los Estados Unidos en países de América Latina: compara diversos casos y plantea modelos o esquemas expansionistas y de las acciones que la injerencia promueve. Diseña, con sentido estético, productos visuales (caricaturas, collages) o literarios (guiones, poemas u otros textos) en los que muestra comprensión y critica las políticas imperialistas y los esquemas de dominación económica o de ocupación territorial. Crea recursos interactivos (poemas anotados con hipervínculos o pop ups, mapas mentales virtuales) en los cuales sintetiza conceptos esenciales asociados al imperialismo. Compara las dictaduras latinoamericanas (siglo XX). Critica los esquemas dictatoriales y los estilos de liderazgo no democráticos. Propone un proyecto de gobierno escolar acompañado de un preámbulo y un decálogo de principios. Participa en un proceso público para la discusión de su propuesta. Crea analogías para ilustrar las prácticas populistas. Clasifica diversas prácticas/planteamientos y distingue si son democráticos o antidemocráticos. Formula un proyecto en el cual incorpora elementos democráticos. Localiza los artículos de la Constitución dominicana que establecen las características de nuestro gobierno. Enumera los rasgos distintivos de los gobiernos democráticos y es capaz de explicar el rol de los mismos en la construcción de una sociedad equitativa. | ||||
Cierre | 20mts | -Responden preguntas generales sobre la unidad. | |||||
Cierre Inicio | 20mts | -Elaboran una síntesis oral/escrita de lo aprendido sobre el tema. | |||||
Desarrollo | 20mts | -Evalúan el tema. -Copian asignaciones. | |||||
Cierre | 20mts | -Observan un resumen de la siguiente unidad. |
Síguenos
Compártelo
Suscríbete para ser el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico
Quiero la planificaion de 4to de secundaria de Español
No tienen del área de Inglés, para el nivel primario
Me interesa una planificación de gestión tramitación de la administración pública y tributaria
Me interesan las planificaciones de 3ro, 5to y 6to del nivel secundario, Ciencias Sociales.