Planificación Virtual de Ciencias Sociales 3er grado

Planificación virtual de sociales 3ergrado del primer ciclo del nivel secundario. En esta planificación tomamos en cuenta los modos sincrónico y asincrónico, así como también los tres momentos de la clase.

Situación de aprendizaje: Los estudiantes de 3er grado del centro educativo Lic. Serio Méndez no lograr localizar la presencia estadounidense en mapas creados en el período 1900 a 1930. La maestra de Ciencias Sociales mediante la estrategia expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados utiliza diversos recursos digitales, tales como: Videos tutoriales e interactivos, foros, chats, mapas digitales de simulación, entre otros. De este modo, logra que los estudiantes se ubiquen en los mapas antiguos en tiempo real, interactúen con sus compañeros sobre las ubicaciones y sean críticos de los hechos del pasado.

Competencias
fundamentales
Competencias
específicas
ContenidosIndicadores de
logro
Modalidad.
Tiempo:
Fecha/Hora.
Plataformas.
Aplicaciones.
Herramientas/Equipos.
Instrumentos de
evaluación.
Actividades.
Tiempo/Inicio.
Finalización.
Modalidad.
Valor:
Científica y Tecnológica.



Ambiental y de la Salud.


Comunicativa.


De resolución de problemas.


De pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico.


Ética y Ciudadana.


UBICACIÓN EN EL
TIEMPO Y EL ESPACIO

Capacidad de
reconocerse como
sujeto que pertenece a
una comunidad local,
nacional y mundial en la
que vive dentro de unas
relaciones sociales, en
un tiempo y un espacio,
donde puede tomar parte
de su transformación
en relaciones más justas
y humanas, interpreta
y relaciona los hechos
históricos con los
espacios geográficos y
los cambios relacionados
a los mismos, reconoce
el planeta como el
lugar de desarrollo
de la humanidad y
demanda su cuidado
como nuestra casa
común y relaciona los
efectos de la naturaleza
y de los fenómenos
sociales (industria,
explotación de recursos
naturales, urbanismo,
contaminación).

CONCEPTOS
-Latinoamérica:
Expansionismo
y Hegemonía
Estadounidenses
1900-1930 Comienzos
del imperialismo
moderno y expansión del
colonialismo en el mundo.

-En América Latina:
desplazamiento del
dominio colonial europeo
al dominio colonial y
neocolonial de los
Estados Unidos.

-Política exterior
expansionista de
Estados Unidos
de América hacia
Latinoamérica.
Características.

PROCEDIMIENTOS
-Elaboración de mapas
temáticos de la presencia estadounidense
en América Latina.
-Análisis de mapas
creados en el
período de 1900 a 1930.
Elaboración de diagramas
comparativos de
las producciones de
exportación antes
y después del
control del
aparato productivo
exportador por
los Estados
Unidos de América.

ACTITUDES Y VALORES
Se interesa por investigar
en libros de informaciones
oficiales.


Incorpora en sus
explicaciones los términos
injerencia, hegemonía,
diplomacia e imperialismo y
demuestra que comprende
qué significan los mismos.

Analiza y explica con
propiedad las formas
de pensamiento de las doctrinas expansionistas
de los Estados Unidos
hacia Latinoamérica
(Destino Manifiesto,
Doctrina Monroe, Misión
Civilizatoria).

Reconoce y expone (a
través de infografías
o un ensayo corto) las
relaciones existentes entre
los intereses económicos
y políticos capitalistas
estadounidenses en
Latinoamérica y la política
expansionista de los Estados
Unidos en América Latina en
el periodo 1900-1930.

Identifica diversas
expresiones del
pensamiento
latinoamericano como
reacción a las políticas
imperialistas y hegemónicas
estadounidenses.
SINCRÓNICA
(30minutos)
25/11/20-10:00AM-10:30AM.




ASINCRÓNICA
(7días)
25/11/20-10:00AM.
02/12/20-10:00AM.

PLATAFORMAS
Moodle.
Youtube.
Páginas Web.



APLICACIONES
Gmail.
Google meet.
Power Point.
PDF.
Word.
WhatsApp.



EQUIPOS

PC.
Micrófono.
Celular.



INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN

Rúbrica analítica.
Actividad 1
Foro de discusión sobre Expansionismo
y Hegemonía
Estadounidenses
1900-1930 en
Latinoamérica.
Inicio:25/11/20-10:00AM.
Finaliza:30/11/20-10:00AM.
Modalidad:
Virtual.
Plataforma:
Moodle.
Valor: 5ptos.

Actividad 2
Examen de arrastrar y soltar texto sobre imagen,
localizando la presencia estadounidense en mapas
creados en el período 1900 a 1930.
Tiempo: 20minutos.
Inicia:25/11/20-10:00AM.
Finaliza:02/12/20-10:00AM.
Modalidad:
Virtual.
Plataforma:
Moodle.
Valor: 5ptos.
Intentos permitidos:
2


Los tres momentos de la clase

INICIO
Modo Sincrónico con Google meet.
El Docente.

Motiva el tema demostrando su importancia en el área académica y laboral.
Comparte pantalla para mostrar las reglas de los encuentros sincrónicos.
Comparte pantalla para explicar los indicadores de logro, las competencias
y los instrumentos de evaluación.
Comparte pantalla para mostrar las actividades colgadas en Moodle.
Los Estudiantes.
Reconocen la importancia del tema en su vida académica y laboral.
Acuerdan reglas para mantener la disciplina en los encuentros sincrónicos.
Observan los indicadores de logro, las competencias y los instrumentos de
evaluación.
Acceden a Moodle para verificar las indicaciones de las actividades.

DESARROLLO
Modo Asincrónico virtual.
El Docente.

Comparte en el grupo de WhatsApp un PDF con análisis sobre Expansionismo y Hegemonía
Estadounidense del 1900-1930 en Latinoamérica.
Comparte en el grupo de WhatsApp un documento de Word con enlaces a páginas web y videos
tutoriales sobre el tema.
Sube en el grupo de WhatsApp un video explicando las técnicas para la interpretación de
mapas del periodo de 1900-1930.
Sube al grupo de WhatsApp un video explicando las actividades propuestas en Moodle.
Los Estudiantes.
Descargan un PDF compartido en el grupo de WhatsApp para estudiar el análisis del Expansionismo
y Hegemonía Estadounidense del 1900-1930 en Latinoamérica.
Acceden a páginas web y videos tutoriales mediante enlaces compartidos en el grupo de WhatsApp.
Discuten video compartido en el grupo de WhatsApp sobre las técnicas de interpretación de mapas
del periodo de 1900-1930.
Acceden a Moodle para realizar las actividades propuestas.

CIERRE
Modo Asincrónico virtual.
El Docente.

Retroalimenta las realizaciones de las actividades colgadas en Moodle.
Los Estudiantes.
Valoran las sugerencias dadas a sus realizaciones por el docente y desarrollan sus propias
técnicas para el diseño y la interpretación de mapas antiguos.

Temas relacionados

Planificación virtual de Matemática para 4to grado del nivel secundario. Planificación virtual de Lengua Española 4to grado del nivel secundario. Planificación virtual de Ciencias Naturales 4to grado del nivel secundario. Planificación virtual de Ciencias Sociales 4to grado del nivel secundario. Planificación virtual de Formación Humana 4to grado del nivel secundarioPlanificación virtual de Educación Artística 4to grado del nivel secundario.

Planificación educativa. Momentos de una clase. Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación. Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.

Síguenos

Compártelo

Suscríbete para ser el primero en recibir nuestro contenido en tu correo electrónico

4 comentarios en “Planificación Virtual de Ciencias Sociales 3er grado”

  1. Maryolis castillo

    Excelente y de buen provecho para los docentes y niños en medio de situación x la cual estamos pasando, nuestro único inconveniente es no contar todos con la posibilidad de poder conectarse al internet

  2. La planificación en los momentos del son situaciones de enseñanza y aprendizaje. Reconocen la importancia de cada proyecto y observar los logros de los estudiantes y cuales serían los instrumentos al momento de la evaluación.

Déjanos un comentario, forma parte de esta gran familia de docentes..

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: