Surgimiento del nacionalismo. El nacionalismo es una ideología y un movimiento sociopolítico, que tiene como finalidad general conciencia e identidad de un individuo con una comunidad nacional. Surge a finales del siglo XVIII y se desarrolla durante el siglo XIX.
El nacionalismo es un término relativamente reciente que intenta desarrollar un sentido de pertenencia en los ciudadanos de una misma nación, a través del uso de distintas formas o estrategias. El nacionalismo ocasionó muchas guerras, por sus ideas de superioridad entre una nación y otra.
Surgimiento del nacionalismo
El nacionalismo surgió luego de la aparición del concepto de nación, a finales del siglo XVIII, después de la Revolución francesa, para reclamar que cada nación, unida por una secuencia de componentes, pudiera constituirse como Estado dentro de unas fronteras bien delimitadas. Con las confrontaciones entre los antiguos imperios y a las invasiones napoleónicas del siglo XVIII.
En el siglo XX, el nacionalismo sufre cambios, y se convierte en una protección que justifica el racismo y la xenofobia. Además, de la superioridad racial y conquista de otros países. Los orígenes del Nacionalismo surgieron con la aparición del concepto Nación. Las ideas expansionistas que buscaban la conquista de nuevo territorios, fueron una de las formas en las que se manifestó la ideología nacionalista.
Surgimiento del nacionalismo
Historia:
Sabino Policarpo Arana Goiri (Abando, 25 de enero de 1865 – Pedernales, 25 de noviembre de 1903), fue un político, escritor e ideólogo español, considerado el creador del nacionalismo vasco. Proveniente de una familia carlista. Fundo el Euzko Alberdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), partido que lo llevo a ser diputado de la provincia de Vizcaya. Murió en 1903, a la edad de treinta y ocho años, por causa de la enfermedad de Addison. Dejando su ideología política en 33 obras poéticas, 14 libros políticos y literarios y más de 600 artículos en prensa.
Características del Nacionalismo:
El nacionalismo se caracteriza principalmente por:
- Basado en ideología Estado-nación. Constituído por el poder político.
- Hace diferenciar a sus miembros de una nación de otros, con símbolos propios, tales como: banderas, símbolos patrios.
- Promueve el sentimiento patriótico.
- Formado por aspectos que identifican la nación y sus ciudadanos, como: tradiciones, culturas propias, bailes, comidas, festivales, música, etc… Además, incluye la religión que predomina en la población.
- Mantiene que los intereses nacionales deben estar por encima de los intereses particulares de los individuos.
- En ocasiones, puede darse el caso que exista sentimientos de superioridad entre los miembros de una nación respecto a los de otra.
Surgimiento del nacionalismo
Tipos de Nacionalismo:
Nacionalismo liberal. Es aquel que respeta los valores de una constitución. Se basa en la idea de igualdad, libertad y tolerancia.
Religioso. Identifica una nación por una religión específica.
Nacionalismo Étnico. Es el que identifica a una nación con la Etnia de los ciudadanos que la habitan.
Integrador. Es el que busca unir en un territorio a todos los individuos que comparten raso étnicos, independientemente estos habiten en distintos estados.
Desintegrador. Es aquel que busca la independencia de un grupo que forma parte de una nación mayor con la que no se siente identificado.
Surgimiento del nacionalismo
Suele asociarse el nacionalismo con el patriotismo. Sin embargo el nacionalismo es una ideología que sustenta la idea de un Estado-nación, formado por individuos que comparten entre ellos caracteres en común, tales como: la religión, un idioma, la etnia, costumbres, entre otros. Aunque, el nacionalismo suele arrastrar el patriotismo, este solo viene siendo un sentimiento patriótico. El nacionalismo es un término más amplio y profundo, mientras que el patriotismo es solo un sentimiento.
Síguenos
Suscríbete para que seas el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico
Artículos Relacionados
Planificación educativa. Momentos de una clase. Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación. Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.