Planificación Anual de Ciencias Sociales 4to grado de secundaria

Planificación anual de sociales 4to de secundaria del segundo ciclo. Unidad planificada: ´´Geografía general´´.

Si te interesa la planificación anual de Ciencias Sociales para 4to grado de secundaria, completa en Word con situación de aprendizaje y secuencia didáctica, escríbeme al WhatsApp 809 – 424 – 8496.

Unidad: Geografía general.

Asignatura: Ciencias SocialesGrado: 4toCentro educativo:
Docente:Tiempo asignado:
Competencias Fundamentales-Ética y Ciudadana.
-Resolución de Problema.
-Ambiental y de la Salud.
-Comunicativa.
-Científica y Tecnológica.
-Desarrollo Personal y Espiritual.
-Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.
Nivel de dominio IIICompetencias EspecíficasConceptualesProcedimentalesActitudinales
Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de forma efectiva.
(Comunicativa).

Contribuye a la creación de relaciones
justas y democráticas para la convivencia.
(Ética y Ciudadana).

Examina la validez de las ideas propias y ajenas.
(Pensamiento Lógico Creativo y Crítico).

Ofrece explicaciones científicas de fenómenos naturales y sociales.
(Científica y Tecnológica).

Asume una actitud ética, crítica y propositiva en relación a las acciones y factores de riesgo que afectan la salud comunitaria, la salud de los ecosistemas, el cambio climático y la biodiversidad.
(Ambiental y de salud).

Se integra, colabora y participa en grupos y equipos.
Identifica los aportes del aspecto religioso a las culturas.
(Desarrollo personal y espiritual).
Pensamiento crítico social
-Se refiere a la capacidad de actuar con conciencia histórica y espacial en la sociedad, lo que significa comprender de manera crítica las relaciones sociales en la que está inmerso el sujeto en su realidad presente.

-Sabe ubicarse en el tiempo y el espacio y comprende el doble carácter natural y social de ambos.

-Sentido de orientación y ubicación en el espacio y en sus representaciones.

Sentido de protección de la naturaleza y frente a la naturaleza.

Capacidad de análisis, interrelación y síntesis entre sociedad y espacio en el tiempo.

Identifica los ancestros de los seres humanos hasta sus orígenes remotos, sintetiza el desarrollo humano mediante claves culturales o civilizaciones y las relaciona con el presente.
Geografía General
-Condiciones naturales y escenario de la historia.

-Geomorfología, clima, hidrografía.

-Placas tectónicas, terremotos y maremotos o tsunamis.

-Tiempo, clima: depresiones, tormentas tropicales, huracanes.

-Cambio climático: fenómenos asociados: calentamiento global, deshielo polar, elevamiento del nivel del mar: causas, consecuencias, respuestas posibles.

• Población y espacio: distribución, crecimiento, consumos, proyecciones.

• El paisaje como construcción social del espacio.
Agricultura y ganadería
Minería e industria modernas
Consecuencias de la acción humana sobre la naturaleza.
Historia General Hominización: El largo proceso de formación del ser humano.

• Paleolítico y Neolítico.
• Selección natural, adaptación. Bipedismo, aumento de la capacidad cerebral.

• Fuego y cocción de los alimentos. Uso y fabricación de herramientas de piedra, madera.

• Desarrollo del lenguaje, migraciones
• Homínidos: ancestros del homo sapiens sapiens: Ardiphitecus, Australopitecus, Neandertalenses, Homo Habilis, Homo Erectus, Homo Sapiens.
*El escenario histórico: el valle del Rift en el África oriental hace 8 millones de años.

*Grandes migraciones africanas del Paleolítico al Neolítico. Rutas probables de expansión poblacional del homo sapiens.
*Escasez y lucha por los alimentos.

*Enfrentamientos y guerras del paleolítico al neolítico.
La revolución neolítica:

• La economía de la subsistencia (caza, pesca y recolección).

• Domesticación de especies animales y vegetales.

• La autonomización respecto de las reservas del medio natural. Invención de la agricultura. Repercusiones de la producción agrícola para la sociedad.

• Utensilios de fibras, conchas, huesos, barro y metales. Cestería, cerámica. Hornos de cocción y de fundición.

• Asentamientos humanos permanentes (primeras aglomeraciones sedentarias)

• Especialización y división del trabajo.

• La comunidad humana y el cosmos.

• La dominación social. Clanes, tribus y otras organizaciones sociales. Hacia las grandes culturas o civilizaciones.

• Pueblos, etnias, naciones, Estados.

• Sociedades, organización económica y dominación política.

• Escritura. Cultura. Religión. • Estados e imperios: ascenso y declive.

• Oriente y Occidente. Los grandes sistemas sociales: procesos, interrelaciones y legados.

• Civilizaciones antiguas: Egipto y Mesopotamia China e India Otras civilizaciones antiguas (Creta, Japón, Corea, Indochina, Papúa Nueva Guinea, la Polinesia) Grecia antigua. La filosofía y la ciencia Imperio Romano y surgimiento del Cristianismo Bizancio El mundo árabe y el Islam Edad Media europea Las ciudades medievales y la crisis del s. XIV.

Inicios del capitalismo preindustrial Expansión europea Los pueblos y civilizaciones de América hasta el siglo XV. Inicios del capitalismo preindustrial en Europa. Expansión europea. China e India hasta el s XVI. Expansión del Islam hasta el siglo XVI. África Subsahariana. Rusia hasta el siglo XVI.

• Civilizaciones modernas El Renacimiento en Europa. Absolutismo europeo: Francia, Inglaterra, España. La Reforma protestante en Europa. La Ilustración. Colonización europea en América. La revolución Industrial y el surgimiento del capitalismo desarrollado. Independencia de los Estados Unidos de América.

La Revolución Francesa. El nacionalismo.

Europa occidental en el siglo XIX.

Estados Unidos y América Latina después de la independencia.

Rusia hasta la Revolución de Octubre.

China hasta la caída de los manchúes.

India hasta el final del XIX. La segunda

Revolución industrial en Europa y los Estados Unidos.

Cambios en la cultura europea: Romanticismo, Idealismo, Positivismo; la ciencia moderna y la tecnología de la industria. Principales ramas de la ciencia moderna.

Movimiento obrero y socialista en Europa Inicio de las vanguardias artísticas Comienzos del imperialismo moderno y la ampliación del sistema colonial.

• El siglo XX: Rusia Soviética y formación del bloque soviético Revolución China.

Movimientos de liberación nacional en el Tercer Mundo Independencia de África Cambios en la situación de la mujer: su incorporación a los espacios públicos Revolución Cubana Desintegración del bloque soviético Derroteros y problemáticas de la ciencia moderna.

Revolución científico-tecnológica Degradación ambiental y sus consecuencias.

• La actual civilización del capitalismo global: crisis civilizatoria y horizontes de futuro para la humanidad.
• Desarrolla prácticas de análisis, relación y síntesis como método de estudio propio de la ciencia geográfica. • Identificación de placas tectónicas en diferentes mapas (mapamundis, mapas de los continentes o de una región, p.e.: el Caribe, planos, fotos aéreas) que las representan.

• Emplea términos del lenguaje científico de la geografía para referirse a los fenómenos naturales que analiza.

• Utiliza herramientas digitales diversas para la ubicación de los fenómenos geográficos estudiados (GPS, Google Maps, Google Eart, cartografías digitales, etc.) y la elaboración de informes.

• Practica la observación de la realidad y sus cambios, ya sean fruto de la acción natural y/o humana.

• Reúne informaciones sobre el cambio climático como fenómeno geográfico global y evalúa las acciones que se realizan en el mundo, el país y su localidad para contrarrestarlo.

• Conoce y analiza el Protocolo de Kioto y demás acuerdos internacionales para contrarrestar el cambio climático, así como la resistencia de los países más industrializados para asumirlos en toda su extensión.

• Reflexiona a partir del análisis, relación y síntesis entre el desarrollo de la cultura humana en su localidad y el espacio geográfico.

• Elabora periódicos, hojas desplegables, entre otros, sobre los lugares donde se han producido hallazgos de homínidos.

• Realiza debates a partir de películas, documentales… que presenten hallazgos recientes sobre los homínidos.

• Esquematiza mediante organizadores gráficos, mapas conceptuales… los aportes sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos de las distintas civilizaciones.
• Valora en forma crítica y sintética el largo proceso de formación que hemos tenido los seres humanos y la importancia de reconocer las creaciones culturales diversas que expresan diversas trayectorias y civilizaciones.

• Aprecia la diversidad geográfica y cultural de los distintos conglomerados humanos que integran la humanidad.

• Se preocupa por conocer y analizar los problemas del cambio climático y las consecuencias globales y locales que implica y actúa para contrarrestar localmente los factores que lo producen.

• Actitud crítica ante actuaciones de personas e instituciones que contaminan el medio ambiente.

• Reconoce y cuida los espacios geográficos y sitios histórico-culturales (algunos de los cuales han sido declarados como patrimonio mundial y de la humanidad por la UNESCO).
Situación de aprendizajeGran parte de los estudiantes de 4to grado del centro educativo______ presentan un déficit en el conocimiento de la geomorfología, el clima, hidrografía y las placas tectónicas, también no conocen como surgen los terremotos y maremotos o tsunamis. La maestra de sociales realiza una recuperación de saberes previos con preguntas dirigidas para nivelar el curso, mediante la socialización del cambio climático y los fenómenos asociados a estos, determinan las debilidades y aclaran las dudas.
Secuencia Didáctica
Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje: Experiencias previas. Descubrimiento e indagación. De socialización centradas en actividades grupales. Estrategia basada en problemas.
MomentosTiempoActividades de aprendizajeIndicadores de logroMetacogniciónEvidenciasTécnicas e instrumentosRecursos
Inicio
Inicio
20mts-Reflexionan sobre lectura bíblica.

-Acuerdan reglas para el
mantenimiento de la disciplina.
• Relaciona las características
físico-naturales con el desarrollo
de las sociedades humanas.

• Analiza los cambios que ha sufrido el planeta como
consecuencia de la acción
humana sobre la naturaleza.
¿Qué aprendiste sobre la geografía general?Fotos.
Videos.
TÉCNICAS
-Preguntas orales y escritas.
-Observaciones directas.
-Observación sistemática.
-Ejercicios prácticos.
HUMANO:
Profesor
Estudiantes
Desarrollo20mts-Observan los indicadores de
logro y los instrumentos de evaluación.

-Reconocen la importancia del
tema en el área académica, personal
y laboral.
• Compara fotos aéreas y satelitales,
sobre los cambios ocurridos en el mundo después de tsunamis y terremotos.

• Localiza en mapas las principales placas tectónicas en el mundo.
¿Cómo aprendiste sobre la Geomorfología, clima, hidrografía Geomorfología?Láminas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-Debate
-Exposición.
-Lista de cotejo.
-Lista de indicadores
-Registro anecdótico.
-Escalas de actitudes.
TIC:
-Pantalla digital/Proyector.
-CP
-Internet.
-YouTube.
-Libros digitales.
-Páginas Web.
Cierre20mts-Responden preguntas para demostrar
sus experiencias previas sobre el tema.

-Asisten a la pizarra para demostrar
sus saberes previos en base a las operaciones del tema.
• Utiliza diversas formas de
ubicación (mapas, planos, GPS,
Google Maps, Google Eart, fotos aéreas, cartografías digitales).

• Investiga en diversas fuentes,
sobre las placas tectónicas que han incido con más frecuencia en tsunamis y terremotos.
¿Qué aprendiste sobre las placas tectónicas, terremotos y maremotos o tsunamis?Cuaderno.
Archivos.
MANUALES
-Cuaderno.
-Lápices.
-Reglas.
-Libro físico.
-Pizarra.
Mapa.
Desarrollo
Inicio
30mts-Descubre el tema mediante lluvia de ideas.

-Observan los títulos y subtítulos del tema en la pizarra.

-Muestran interés por el tema.
• Identifica los continentes y países, donde se han registrado terremotos o movimientos sísmicos en los últimos años.¿Qué aprendiste sobre la historia general?Instrumentos de evaluación
Desarrollo8
s
e
m
a
n
a
s

-Socializan el concepto de geografía y de geomorfología.

-Los estudiantes juntos con el maestro relacionan las características físico-naturales con el desarrollo de las sociedades humanas.

-Investigan los cambios que ha sufrido el planeta como consecuencia de la acción humana sobre la naturaleza.

-Localizan en el mapa las principales placas tectónicas en el mundo.

-Investigan en diversas fuentes, sobre las placas tectónicas que han incido con más frecuencia en tsunamis y terremotos.

Los estudiantes junto con el maestro identifican los continentes y países, donde se han registrado terremotos o movimientos sísmicos en los últimos años.

-Los estudiantes por medio de mesa redonda y debates, analizan las implicaciones del calentamiento global en el planeta tierra.-

-Identifican los lugares de su país y el mundo, considerados como reservas naturales.
-Los estudiantes realizan exposiciones gráficas, sobre los peligros que enfrentan las cuentas hidrográficas del mundo.

-Elaboran ensayos y monografías, sobre los tratados y acuerdos internacionales, que promueven la preservación de los recursos naturales.

-Argumentan (mediante diagramas, explicaciones orales entre otras), sobre los legados socioculturales que aportan las civilizaciones antiguas y modernas a la presente civilización del capitalismo global y su importancia para la búsqueda de respuestas a los problemas actuales de nuestra civilización.



• Analiza por medio de mesa redonda y debates, entre otros, las implicaciones del calentamiento global en el planeta tierra.

• Identifica los lugares de su país y el mundo, considerados como reservas naturales.

• Realiza exposiciones gráficas, sobre los peligros que enfrentan las cuentas hidrográficas del mundo.

• Elabora ensayos y monografías, sobre los tratados y acuerdos internacionales, que promueven la preservación de los recursos naturales.
¿Para qué te sirven estos aprendizajes?
 
Cierre20mts-Elaboran un video tutorial donde exponen una síntesis del tema.• Reconoce la importancia de preservar los recursos nutuales de su comunidad y el país.
Cierre
Inicio
20mts-Responden preguntas generales sobre el tema.• Realiza exposiciones gráficas, sobre lugares donde se han producido cambios por el calentamiento global.
Desarrollo20mts-Escriben asignaciones para ampliar el tema.• Identifica en diversas fuentes de información las problemáticas sociales políticas y económicas de las civilizaciones occidentales en la actualidad (lucha por el petróleo con Oriente).
Cierre20mts-Valoran las observaciones dadas a sus realizaciones y asumen técnicas para reforzar los conocimientos adquiridos.• Establece diferencias y semejanzas, entre el comercio de las civilizaciones antiguas y las actuales.

Más planificaciones anuales

Planificación anual de Lengua Española 4to grado de secundaria, Planificación anual de educación artísticas 2do grado de secundariaPlanificación anual de matemática 2do grado de secundariaPlanificación anual de naturales 6to grado de secundariaPlanificación anual de lengua española 6to grado de secundariaPlanificación anual de ciencias sociales 6to de secundaria, Planificación anual de matemática 6to grado de secundariaPlanificación anual de Lengua Española 1er grado de secundaria. Planificación anual de Ciencias Sociales 1er grado de secundariaPlanificación anual de matemática 1er grado de secundariaPlanificación anual de ciencias naturales 1ro de secundaria. Planificación anual de educación física 1ro de secundaria. Planificación anual de educación artística 1er grado de secundaria. Planificación anual de Formación Humana 1ro de secundaria.

Síguenos

Compártelo

Suscríbete para ser el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico

4 comentarios en “Planificación Anual de Ciencias Sociales 4to grado de secundaria”

  1. Buenas nochres
    Excelente su contenido muy interesante y de ayuda para el Docente.
    Me intera la palnificacion de 1ero-, 2do. y 3ero. de secundaria
    tema: La familia

  2. Muy interesantes sus modelos de planificación, me interesan las planificaciones de sociales de 4to de secundaria y formación integral y religiosa de 3ro de secundaria.

Déjanos un comentario, forma parte de esta gran familia de docentes..

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: