Educación Ciudadana en República Dominicana. La educación ciudadana es un proceso continuo, orientada a la formación de personalidades democráticas, para desarrollar en ellas habilidades, conocimientos, valores, destrezas y principios éticos, para convertirse en la vida familiar, en la vida pública, en la vida política y en la vida comunitaria en ciudadanos activos y responsables.
La Educación Ciudadana, es fundamental en aquellas sociedades en las que existe la libertad cívica, social, política y económica. O sea una sociedad democrática, donde la educación ciudadana se convierte en una necesidad básica, que busca concientizar ciudadanos y ciudadanas, para que sean responsables y capaces de participar activamente en la vida social, política y económica de su país, en este caso de República Dominicana.
Educación Ciudadana en República Dominicana
El ciudadano/a de Republica Dominicana, es un ser humano que participa en su sociedad, que sabe cuáles son sus deberes y se sabe vincular educadamente ante estos y los demás, pero también, conoce sus derechos, los cuales exige con fuerza, cuando considera que es necesario.
No obstante, existe una participación muchas veces pasiva en la política, y en la inclusión de las actividades colectivas, lo que clama necesariamente que se fortalezca en dominicana, la Educación Ciudadana, para fortalecer y sostener la democracia.
Educación Ciudadana en República Dominicana
Educación Cívica Ordenanza 3-99:
La Educación Cívica en la República Dominicana tomó un destino diferente, gracias a la Ordenanza 3-99. La Secretaría de Estado de Educación incluyó en el 1999, mediante la ordenanza, la asignatura Educación Moral y Cívica como parte del currículo para todos los grados (1er-12mo) tanto de las escuelas públicas como las privadas de nuestro país. Durante las décadas anteriores la Educación Cívica estaba a cargo de la formación del hogar, o de manera particular de las escuelas.
La inclusión de la Educación Ciudadana en el Plan Decenal (1992), llevo tiempo en ser asumida por los docentes. Cuarenta años sin Educación Cívica no eran tan fácil de asimilar, siendo que un docente no fue en su momento formado para ello ni en ello. Por lo que aún hoy en día, en nuestro país, falta mucho por hacer con relación a la educación de ciudadanos/as, en el arte y capacidad de ser un ciudadano/a responsable.
Educación Ciudadana en República Dominicana
Educación para la Ciudadanía del Siglo XXI:
En la escuela es que esperamos que se formen los/as ciudadanos/as, en su proceso estudiantil, tanto a nivel primario como secundario, dictándose de las virtudes cívicas, los conocimientos, las actitudes y las competencias ciudadanas; para garantizar la permanencia de comunidades democráticas, pensantes y participativas en todas las esferas, donde las personas piensen con descernimiento, con capacidad de poder juzgar hechos y tomar decisiones al respeto.
Aunque la sociedad demanda que el ciudadano/a participe y se responsabilice de los temas comunitarios, estos en verdad necesitan conocer cómo hacerlo y de qué forma participar, ya que no nace sabiendo como desempeñarse en ese contexto, tampoco puede aprenderlo en su ambiente comunitario, esto se aprende en la práctica, la ciudadanía se vive y aprende en la familia, en la relacion entre padres y hermanos, en el diario vivir. La ciudadanía se desarrolla y practica en la escuela, llegando a fortalecerse en el ambiente dentro de la sociedad. En conjunto: La Familia, escuela y sociedad son los grandes maestros en la esfera de ciudadanía.
Educación Ciudadana en República Dominicana
La ciudadanía activa y el compromiso democrático:
Para construir una ciudadanía activa y que esté comprometida con la democracia, se hace necesario formar una sociedad resistente y justa.
Por lo que los docentes, están implementando en su educación a los ciudadanos sobre la importancia de:
- Votar en las elecciones.
- Participar más activamente en la vida política.
- Educar sobre estar informados de las problemáticas del país y el mundo.
- Involucrarse en los problemas sociales de su comunidad y sociedad.
- Ser un ciudadano responsable, y respetuoso de la Constitución.
- Respetar nuestros símbolos patrios.
Inducción de Buenos Valores:
Es importante que los estudiantes se formen en el conocimiento y puesta en práctica de los buenos valores, los cuales hacen de un/a ciudadano/a una persona activa, capaz de defender su nación. Algunas formas de educación en valores que se están implementando son:
- Enseñarle sobre qué es ser un ciudadano responsable.
- Cómo puedo aportar al fortalecimiento de la democracia.
- Sobre derechos y deberes constitucionales.
- Que es ser un o una ciudadano o ciudadana activo/a.
- Ciudadanía responsable.
- Responsabilidad ciudadana.
- Cultura de paz.
- Ética y moral de una ciudadanía responsable.
- Democracia y Participación ciudadana.
Educación Ciudadana en República Dominicana
Se necesita además, promover los valores de cooperación y solidaridad, con la finalidad de aportar a la construcción de la paz y al desarrollo de los pueblos. El logro de haber implementado la metodología de Proyecto Ciudadano ha sido muy provechoso en nuestro país. Mediante este proceso, creado por el Consorcio de Educación Cívica, los jóvenes han aprendido a identificar e investigar sobre problemas en su comunidad, y no solo eso, sino que analizan las políticas públicas que tienen que ver con el problema, presentan sus propuestas de modificación a estas políticas y son capaces de elaborar planes de acción. Dando esto origen a que se formen en un ambiente de solidaridad, donde se pone de manifiesto el servicio a sus comunidades.
Síguenos
Suscríbete para que seas el primero en recibir nuestro contenido en tú correo electrónico
Artículos Relacionados
Planificación educativa. Momentos de una clase. Instrumentos de evaluación. Situación de aprendizaje. Evaluación educativa. Actividades digitales. Proceso de enseñanza. Proceso de aprendizaje. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía. Educación. Ejemplos de situaciones de aprendizaje para matemáticas de 6to grado.